Ana Gómez

Coordinadora de UDIATE

Unidad de Desarrollo Infantil y Atención Temprana – UDIATE

Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

fisioterapia infantil

Desde el Hospital Victoria Eugenia y la Unidad de Desarrollo Infantil y Atención temprana Especializada, queremos profundizar en este trastorno, síndrome de Asperger.

La Unidad de Desarrollo Infantil y Atención Temprana Especializada (UDIATE) va a aprovechar en estos casos, la capacidad de aprendizaje y adaptación tan grande y versátil en esta etapa de la vida del niño (0-6 años), proporcionándole estímulos sensoriales por medio de ejercicios, juegos y actividades.

El objetivo será lograr un incremento y potenciación de las funciones cerebrales en los aspectos físicos, sensoriales, cognitivos y sociales que le valdrán para toda su vida.

¿Qué es el Síndrome de Asperger?

Podemos definir el Síndrome de Asperger, tal como lo hace la Federación Española de Asperger como

 “Un trastorno severo del desarrollo, considerado como un trastorno neurobiológico en el cual existen desviaciones o anormalidades en los siguientes aspectos del desarrollo:

  • Conexiones y habilidades sociales

  • Uso del lenguaje con fines comunicativos

  • Características de comportamiento relacionados con rasgos repetitivos o perseverantes

  • Una limitada gama de intereses

  • Y en la mayoría de los casos, torpeza motora”

 Características

No obstante, es necesario e importante hacer la salvedad de que cada niño tiene sus propias características, ninguno es igual a otro; y es importante recordar que la persona con Síndrome de Asperger tiene un aspecto e inteligencia normal o superior a la mayoría de los niños de su edad (por definición) y, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas.

Sin embargo, presenta un estilo cognitivo distinto (pensamiento lógico, concreto e hiperrealista), problemas para relacionarse con los demás y comportamientos inadecuados. Su discapacidad no es evidente, manifestándose sólo a nivel de comportamientos sociales inadecuados, que les generan problemas, a ellos mismos y a sus familiares, en todos los ámbitos. En general, el diagnóstico del cuadro tiende a realizarse cuando el niño está en edad escolar.

Fuente: Federación Asperger España

Socialmente, los individuos con Síndrome de Asperger son normalmente incapaces de hacer amigos.

A causa de sus interacciones sociales ingenuas, inapropiadas y unívocas, son también ridiculizados a menudos por sus compañeros de edad. Habitualmente, dejan de intentarlo por el ridículo cruel al que son sometidos por otros niños, y permanecen en un aislamiento social extremo.

Sin embargo, desean honestamente el éxito en las relaciones interpersonales, y a menudo se quedan aturrullados cuando no lo alcanzan (Bonnet & Gao, 1996). Suelen presentar déficits en la motricidad gruesa y fina, incluyendo movimientos torpes y descoordinados y posturas raras (Asperger, 1991/1944; Klin et al. , 1995; Wing, 1981 a). Sin embargo, la apraxia motora es un hallazgo inconsistente y los tests formales de habilidades motoras no diferencian el autismo de alto nivel funcional del síndrome de Asperger (Ghaziuddin, Butler, Tsai, & Ghaziuddin, 1994; Manjiviona & Prior, 1995).

No obstante,

Tal y como ocurre con otros trastornos del espectro autista, los científicos no saben exactamente qué causa el síndrome de Asperger, pero se conoce que el cerebro de alguien con esta afección funciona de forma diferente al de una persona que no la tiene.

¿Cuáles son los signos del síndrome de Asperger?

Los sujetos con Síndrome de Asperger tienen problemas con las destrezas sociales, emocionales y de comunicación y además, muestran conductas e intereses inusuales. Algunos rasgos que podrían observarse son:

  • Problemas para comprender los sentimientos de otras personas o para expresar sus propios sentimientos.

  • Dificultades para entender el lenguaje corporal.

  • Evitan el contacto visual.

  • Desean estar solos o quieren interactuar pero no saben cómo hacerlo.

  • Tienen intereses muy específicos, a veces obsesivos.

  • Hablan sólo acerca de ellos mismos y de sus intereses.

  • Hablan de forma poco usual o con un tono de voz extraño.

  • Dificultad para hacer amigos.

  • Nerviosismo cuando están en grupos sociales grandes.

  • Torpes o descuido.

  • Presencia de rituales que se niegan a cambiar, como una rutina muy rígida para irse a dormir.

  • Realizan movimientos repetitivos o extraños.

  • Muestran reacciones sensoriales poco comunes.

Sin embargo, con el apoyo y los servicios adecuados, las personas que lo presentan pueden mejorar la forma en que enfrentan los desafíos y aprender a superarlos, así como a desarrollar sus fortalezas.

Síndrome de Asperger

Un fragmento tomado del libro “Descubrir el Asperger” escrito por Ramón Cererols, nos recuerda la clave cuando tratamos con este síndrome:

“Cada persona con Asperger, como cada persona neurotípica, es diferente. El grado y tipo de afectación varía, como también varían las circunstancias del entorno social y familiar, y la manera como cada cual responde y se adapta a estas afectaciones. El espectro de los trastornos generales del desarrollo es muy amplio y multidimensional, y las fronteras que separan un trastorno de otro, y todos juntos con la “normalidad”, son borrosas. A veces resulta difícil saber si determinada característica es típica del trastorno, o específica de la persona… Pero al final la única manera de entender el Asperger es entender a la persona que hay detrás”.

Fuente: Federación Asperger España

¿Qué haremos desde la Unidad de Desarrollo Infantil y Atención Temprana Especializada del Hospital?

Ante esta necesidad de Atención Temprana y estímulo de la socialización precoz, la Unidad de Desarrollo Infantil y Atención Temprana Especializada (UDIATE) quiere aprovechar la capacidad de aprendizaje y adaptación tan grande y versátil en esta etapa de la vida del niño (0-6 años), proporcionándole estímulos sensoriales por medio de ejercicios, juegos y actividades.

El objetivo es lograr un incremento y potenciación de las funciones cerebrales en los aspectos físicos, sensoriales, cognitivos y sociales que le valdrán para toda su vida.

Ana Gómez UDIATE Atención Temprana Hospital Cruz Roja Sevilla
Ana Gómez, Coordinadora Unidad de Desarrollo Infantil y Atención Temprana Especializada del Hospital

La estimulación que proporcionamos es integral (física, intelectual, emocional y social), favoreciendo el proceso de la formación de la estructura cerebral mediante la sistematización, secuenciación, y activación constante espontánea de la atención del niño/a. Y todo ello de una manera divertida, espontánea y mediante el juego y tratamientos especializados e individualizados.

Esta estimulación se desarrolla en un marco donde el niño convive con otros compañeros, favoreciendo así su socialización y su integración en la sociedad. Asimismo, le preparará para el paso a la escolarización dentro de una normalidad.

Dentro de todos los programas de reeducación cerebral, uno de los más interesantes para este trastorno son el de desarrollo social, logrando el aprendizaje de conductas apropiadas y adaptadas a las normas de comportamiento social y futura adaptación a la escolarización.

Todos nuestros programas tienen también al “Amor” como fundamento básico para el desarrollo de la vida de un niño/a.  Nuestro programa de reeducación del cerebro se basa en los pilares de respeto, alegría y esperanza.

Atención Temprana

Centro de Atención Temprana Sevilla – Hospital HVE

Tratamiento TDAH – Hiperactividad en niños…

Si lo desea, puede solicitar su cita con nuestros especialistas: 

Solicite gratis nuestra Tarjeta Sanitaria virtual

Se beneficiará de unos precios especiales en las consultas y servicios médicos con nuestra Tarjeta Sanitaria HVE:

Tarjeta sanitaria Hospital Victoria Eugenia Sevilla