Clara Talegón
Fisioterapeuta infantil Sevilla
Unidad de Desarrollo Infantil y Atención Temprana – UDIATE
Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja
Caso clínico
Niña de 16 meses (prematura, nacida en la semana 35). Los antecedentes de parto y primeros meses de vida son normales, sin ninguna complicación, aunque el desarrollo motor fue tardío (sostiene la cabeza a los 5 meses).
Es derivada a la unidad porque su pediatra detecta un retraso evolutivo especialmente en el área motora. No camina, da algunos pasos con apoyo de forma insegura. Sus padres refieren que es una niña muy “blandita”, que cuando la cogen en brazos no se mantiene erguida y que le cuesta realizar algunas actividades y se frustra con rapidez.
Se le realiza una valoración durante las primeras sesiones en la que se incluye una entrevista a la familia para recoger datos (personales, antecedentes, situación actual, etc.), la realización de una escala estandarizada que evalúa la función motora (Peabody Developmental Motor Scales) y la valoración mediante la observación clínica (análisis postural y funcional).
En el caso de esta niña, se observa que tiene dificultad para realizar transferencias de forma autónoma (pasar de estar boca arriba a sentada, de estar sentada a de pie,…). Se mantiene de pie sin apoyo durante algunos segundos pero pierde rápido el equilibrio, sube escaleras con ayuda pero tiene dificultad para bajarlas y da patadas sin dirección a un balón con apoyo. A nivel motor fino, no se observan dificultades.
La respuesta sensorial es adecuada exceptuando en las plantas de los pies que presenta retirada con determinadas texturas. Las puntuaciones en la escala administrada son acordes a su edad menos en el apartado de locomoción, que da 12 meses de edad. Esto es debido a que no tiene adquirida la marcha autónoma.
Los objetivos que se plantean para trabajar en sesión son:
-
Aumentar el tono muscular especialmente en miembros inferiores y tronco (mediante juegos de agacharse-levantarse, cuclillas, rodillas, …)
-
Transferencias de forma autónoma: de boca arriba a sentada con apoyo en un lado y activación de la musculatura abdominal, de sentada a de pie sin apoyo.
-
Estimulación del gateo para mejorar la coordinación.
-
Mejorar el equilibrio y el correcto apoyo del pie, trabajo sensorial en la planta.
-
Favorecer la marcha autónoma.
Las imágenes ilustran algunos ejercicios y actividades que realizamos para este tipo de casos. No tienen por qué corresponder al caso en sí.
Cómo está hoy después de seis meses de tratamiento
Actualmente, después de 6 meses de tratamiento, se ha conseguido una evolución muy favorable, su edad de desarrollo coincide con su edad corregida. Ha conseguido la marcha autónoma, realiza transferencias por sí sola (paso de boca arriba a sentada, de sentada a de pie), se agacha y se mantiene en cuclillas, sube y baja escaleras con apoyo, etc. El tono muscular sigue siendo bajo por lo que hay que seguir trabajando, a pesar de esto es muy funcional.
Todo esto ha sido posible gracias a la colaboración e implicación de la familia a la que se le ha integrado en la terapia y se le ha ido dando pautas para casa.
Atención Temprana Sevilla – Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja
Sesiones de fisioterapia infantil
Para cualquier información puedes llamarnos a los teléfonos: 955 038 600 / 954 351 400