Fisioterapeuta infantil
Unidad de Desarrollo Infantil y Atención Temprana – UDIATE
Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja
Aunque a día de hoy los casos de accidente cerebro-vasculares (ACV) o ictus pediátricos siguen siendo poco frecuentes, suelen darse entre 2 y 14 casos cada 100.000 niños al año y su fisiopatología, evolución y tratamiento, siguen provocando diferencias de pensamiento y disputas entre los profesionales.
La Fisioterapia trabaja estos casos desde la rama de la Neurofisioterapia, siendo muy importante la visión integral del niño, con una observación clínica que ponga de manifiesto cuáles son sus debilidades y dificultades para hacer más hincapié en el tratamiento de éstas.
Ictus en niños
El ictus pediátrico presenta una mortalidad y morbilidad hasta ahora bastante significativa ya que aproximadamente entre el 10 y el 25% de los niños que lo sufren morirán; hasta el 25% presentaran recurrencias (puede repetírseles) y hasta el 66% manifestarán déficits neurológicos, problemas en el aprendizaje o desarrollo o trastornos convulsivos posteriores, ya que los primeros años de vida son primordiales para el desarrollo del cerebro del niño.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) un ACV es “un síndrome clínico de desarrollo rápido debido a una perturbación focal de la función cerebral de origen vascular y de más de 24 horas de duración”. Es decir, es una lesión neurológica que se produce por un taponamiento u oclusión o rotura de vasos sanguíneos cerebrales con más de 24 horas de duración y dejando de manifiesto una serie de síntomas, normalmente notables.
Tipos de ictus o Accidente Cerebro Vascular – ACV
Estos pueden diferenciarse en dos grupos básicamente:
-
Ictus hemorrágicos
-
Ictus isquémicos
Factores de riesgo del ictus
A pesar de que es más común ver casos de ictus en adultos, los factores de riesgos que pueden conllevar a los más pequeños a padecerla son más numerosos que en el caso de los adultos pero a su vez, menos comunes.
Ictus – ACV isquémicos
Dentro de ellos podemos destacar, en los ACV isquémicos:
-
Cardiopatías
-
Anemia drepanocítica
-
Arteriopatías no inflamatorias
-
Anormalidades de la coagulación
-
Estados protrombóticos
-
Infecciones
-
Traumatismos craneales
-
Migraña
-
Drogas
-
Metabólicas
Ictus – ACV hemorrágicos
Factores de riesgo en los AVC hemorrágicos:
-
Malformaciones vasculares
-
Enfermedades hematológicas con alteraciones de las plaquetas y de la coagulación
-
Tumores intracraneales
Tratamiento del ictus infantil
Intervención desde Fisioterapia en UDIATE
La fisioterapia trabaja estos casos desde la rama de la neurofisioterapia, siendo muy importante la visión integral del niño, con una observación clínica que ponga de manifiesto cuáles son sus debilidades y dificultades para hacer más hincapié en el tratamiento de éstas, de forma individualizada. Además, el enfoque del tratamiento de manera trans o multidisciplinar hará que la evolución del menor sea plena en todas las áreas del desarrollo.
Para ello, es importante:
-
Tener en cuenta cómo son los movimientos que presentan: el tono muscular, el control postural, las asimetrías que puedan existir entre ambos hemicuerpos, las desviaciones articulares, la hiperreflexia, la alteración de los sentidos, etc.
-
Poder plantearnos objetivos y así conseguir un buen tratamiento basado en terapias restrictivas, relajación miofascial, normalización del tono muscular, normalización de la longitud muscular, etc.