Marta Bernárdez

Logopeda infantil

Unidad de Desarrollo Infantil y Atención Temprana – UDIATE

Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

¿Cómo estimular en lenguaje infantil?

Objetivo: construcción de frases correctas – morfosintaxis

Todas las actividades y tareas propuestas en este punto tienen como finalidad la ejercitación en la construcción de frases correctas, teniendo en cuenta la concordancia genero/número la estructura y elementos de la oración, la coherencia y el sentido de la oración como elemento comunicativo.

Adaptar ejercicios según edad y conocimientos del niño

Debido a que el dominio de la morfosintaxis a los 4 años es todavía pobre y básico, habrá que adaptar los enunciados a la edad y conocimientos del niño

Actividades de morfosintaxis para el desarrollo del lenguaje de tu hijo

Para desarrollar y trabajar la morfosintaxis, puedes realizar actividades como:

  • Completar una oración en la que falte el verbo

  • Construir frases sencillas a partir de imágenes o palabras

  • Completar frases añadiendo nuevos elementos

  • Ordenar los componentes desordenados de la oración hasta que ésta tenga sentido.

Habla con él, incitándole a que describa un evento o invente una historia, y anímale a terminar frases que tú dejes incompletas. Puedes también realizar con él un dibujo a partir de preguntas del tipo ¿qué es?, ¿qué hace?, ¿cuándo? o ¿dónde?.

Construcción de frases correctas – Semántica

Desarrollo del lenguaje infantil a través de la semántica

Como comentábamos anteriormente, intenta que las actividades no sean muy largas; procura además que estén relacionadas con cosas que a tu hijo le puedan gustar y despierten su atención, como colores o animales.

Actividades de semántica para el desarrollo del lenguaje en los niños

Para favorecer y reforzar la semántica puede ser de gran ayuda:

  • Creación de diálogos sobre ilustraciones en las que aparezcan distintos elementos. Para ello debes, tras dejar un tiempo para tu hijo observe detenidamente la imagen, hacerle preguntas del estilo a ¿qué es esto?, ¿cómo se llama?, ¿para qué sirve?, etc.

  • Leer cuentos que combinen historia escrita y dibujos de los personajes puede ser otro buen ejercicio. Así, el niño tendrá que identificar el dibujo y saber qué representa para poder entender la historia.

  • Prueba también a presentarle varias tarjetas, cada una con un dibujo (de frutas, por ejemplo), y otra con una imagen de un tema totalmente distinto (como por ejemplo un animal o un medio de transporte). El pequeño tendrá que decidir qué tarjeta elimina por ser la menos parecida y explicar el por qué de su elección. Puedes proponerle esta actividad de una manera divertida haciéndole que coloree, recorte o tache el elemento que cree que sobra. Además, este tipo de tarea admite variantes como pedirle que diga las diferencias o similitudes que guardan entre sí dos de las tarjetas.

  • Leer un cuento y decir al niño que cada vez que aparezca un animal en la historia tiene que imitar su sonido o dar una palmada, hará que esté atento, asocie ideas y trabaje la utilización de vocabulario.

  • Empleo de rimas, juegos de palabras o adivinanzas resulta de gran utilidad.

Todas estas tareas le servirán para mejorar su agilidad mental, reforzar la comprensión de conceptos y ampliar su vocabulario.

Pragmática

Todas las actividades que vamos a proponer a continuación persiguen que el niño logre la coherencia temática, fomente su empatía al conocer los diferentes estados de ánimo, aprenda a expresar en voz alta lo que necesita y a esperar el turno conversacional.

Posibles actividades a realizar

  • Muéstrale una serie de  fotos/imágenes con caritas que expresen distintos estados de ánimo (contento, triste, sorprendido, asustado…) que el niño ya haya trabajado y conozca. Pídele que cuente situaciones en las que se haya sentido así a lo largo del día. Un mayor acercamiento a la noción espacio-tiempo y la creación de narración son los objetivos principales de este ejercicio.

  • Usa láminas o dibujos sobre temáticas de sitios globales (una granja, la cocina de una casa, el parque, el fondo del mar, etc.), en estos momentos podemos usar las distintas estancias de la casa  y pídele que conteste a preguntas como ¿qué se hace aquí? o ¿quién vive en este lugar?. Cuestiones similares a éstas ayudarán a tu hijo a descubrir el uso y las características de las cosas y sus relaciones con el entorno.

  • Puedes pedirle también que ordene unas tarjetas, que previamente habrás desordenado, de forma que cuenten una historia coherente. Cuando lo hagas, haz que te explique lo que está pasando. Comienza llevando a cabo esta actividad con dos viñetas y ve aumentando la dificultad progresivamente añadiendo más viñetas.

  • Otra manera de trabajar estas áreas es con la ayuda de historietas, preguntas o dibujos en los que se haga referencia a actividades que tu hijo haya hecho durante la jornada anterior, el día presente o estén planificadas para el día siguiente. De esta manera, se empezará a familiarizar con la ubicación en el espacio y el tiempo.

Como veis, todos los ejercicios que proponemos son sencillos y requieren de materiales asequibles. Ahora sólo hace falta encontrar el momento más adecuado del día e intentar establecer una rutina de trabajo. ¡Ánimo!

Logopeda infantil

Consulta logopeda infantil Sevilla – Hospital HVE

Unidad de Atención Temprana Sevilla – UDIATE

Si lo desea, puede solicitar su cita con nuestros especialistas: