Marta Bernárdez
Logopeda infantil
Unidad de Desarrollo Infantil y Atención Temprana – UDIATE
Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja
Una buena ocasión para detectar posibles trastornos del lenguaje
Inicio de la actividad escolar
Los días de sol y playa ya han quedado atrás. ´La vuelta al cole´ nos impone regresar a los estrictos horarios y la rutina. Pero regresar a la vida normal no tiene ni debe ser un trauma, especialmente cuando se trata de los más pequeños. Afrontar este período con alegría y optimismo nos ayudará.
También puede ser una buena ocasión para detectar trastornos del lenguaje que, según los expertos, pueden llegar a afectar a un 2% de la población infantil mundial. Unos tienen un origen hereditario y otros presentan causas físicas.
Trastornos del lenguaje más frecuentes:
-
Tartamudez
-
Dislexia
Otros trastornos del lenguaje infantil:
-
La afasia
-
El Trastorno Especifico del Lenguaje o TEL
-
Disartria
La identificación de los niños que presentan retraso del lenguaje dentro del periodo preescolar debería ser una prioridad, ya que son relativamente frecuentes estas dificultades en la infancia, entre 0 y 6 años.
La Evidencia científica
Fuente: “Prevalencia de las patologías del habla, del lenguaje y de la comunicación.” Revista de logopedia, foniatría y audiología
Según la citada fuente, “se observa que la comunicación mediante el lenguaje oral se inicia en torno a los 2 años y finaliza alrededor de los 5 años con la adquisición de las formas básicas del sistema lingüístico adulto. Ya en edades tan tempranas, se pueden detectar los principales problemas: retrasos en la adquisición del lenguaje oral, dificultad de aprendizaje del lenguaje escrito, dificultades articulatorias y alteración de la voz, etc. Estos trastornos son más frecuentes en niños que en niñas, a excepción de los trastornos de la voz, indica la especialista, y los tratamientos para solucionarlos pueden alargarse hasta los quince años”.
El origen de estas dificultades para establecer una comunicación fluida es dispar. El lenguaje tiene una base marcadamente neurobiológica, socio-afectiva, cognitiva y motórica y su correcto desarrollo va a depender del equilibrio existente entre todos estos factores. De ahí que la detección de los problemas de comunicación y lenguaje deba ser multidisciplinar, ya que diversos factores pueden estar interfiriendo en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los pacientes.
Consejos para la vuelta a la rutina en niños
-
Restaurar horarios.
-
Reanudar rutinas de alimentación,
-
Afrontar obligaciones de tareas escolares etc. La readaptación a este cambio es un proceso que dura aproximadamente una semana si el ambiente familiar y escolar es el adecuado, ya que depende de la actitud de los educadores y padres.
-
Cumplir las horas de sueños necesarias para el descanso.
-
Atender normas y pautas.
-
Empoderamiento de los pequeños, trabajar la autonomía, madurez, responsabilidades acordes con su edad.
-
Refuerzo positivo para que las rutinas sean más llevaderas.
Para que el proceso de cambio sea lo más natural posible, hay que transmitir a los niños/s ilusión por el nuevo curso, por el reencuentro de los compañeros, por estrenar nuevo material, conocer nuevos profesores, etc. Y unir a esto mucha paciencia, comprensión y amor por parte de los padres, ya que si nos ponemos en la piel del niño, podemos entender perfectamente lo duro que puede ser la vuelta a la rutina.
Por todo esto, los padres debemos hablar con nuestros hijos acerca de la nueva situación transmitirles confianza, pedirles su colaboración y su comprensión, y demostrarles lo seguros y tranquilos que estamos de que ellos se vayan al colegio y sobre todo hacerles saber que les esperaremos en su salida. Es necesario destacarles los cambios positivos y participar con ellos en todo el proceso, es decir, comprar los libros y forrarlos con ellos, ordenar la ropa o el uniforme y acompañarles al colegio, por lo menos, durante la primera semana.
En definitiva, el que los padres hablemos con nuestros hijos de sus capacidades, ilusiones, habilidades y expectativas hacia esta nueva etapa, contribuirá a que ellos/as se sientan arropados y capacitados para salir adelante ante las dificultades que se les puedan presentar, fomentando así su autoestima.
Bibliografía:
- Revista logopedia y foniatría.
- Post de psicología y otras páginas webs.