Covadonga Palma
Fisioterapeuta infantil
Unidad de Desarrollo Infantil y Atención Temprana – UDIATE
Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja
¿Cuáles son las causas de una baja visión en niños?
Existen numerosos motivos por los cuales los niños son derivados a atención temprana por presentar baja visión. Dentro de ellos, podemos diferenciar:
-
Trastornos genéticos que alteran el desarrollo como Síndrome de Turner, albinismo, aniridia, etc.
-
Niños con riesgo psico-social con falta de cuidados, maltratos o falta de estímulos.
-
Alteraciones pre, peri o posnatal y enfermedades congénitas adquiridas.
Niños con baja visión o discapacidad visual
Objetivo del tratamiento
El objetivo del tratamiento es crear una serie de experiencias visuales para que su desarrollo se iguale al desarrollo adecuado a su edad, sin olvidar sus limitaciones y desde un abordaje multidisciplinar, teniendo en cuenta su desarrollo en todos los ámbitos y no solo desde lo sensorial.
Al presentar dicha problemática, los estímulos que reciben del entorno también se encuentran fragmentados o limitados, dejando consigo alteraciones psicomotores que se suelen manifestar por un retraso en la adquisición de habilidades.
Atención personalizada
La evolución y desarrollo de estos niños se caracteriza, además, por varios aspectos que merece la pena destacar. Por ejemplo, la imagen que perciben de ellos mismos suele estar alterada y como consecuencia, puede aparecer frustración ante situaciones que para sus iguales pueden ser aparentemente más fáciles.
También presentan mayor fatiga física por el sobresfuerzo que han de realizar con menor información que el resto, sobre el medio que les rodea. Además, la falta de fijación y mantener su atención en juegos y juguetes hace que los niños muestren una hiperactividad exagerada, normalmente por falta de enseñanza ante la continuidad de un juego o un juego dirigido. Todo esto hará que el menor requiera el mayor tiempo posible una atención personalizada.
Tratamiento en niños con baja visión o discapacidad visual
Aportación de la Atención temprana
Ya que la estimulación temprana está basada en el juego con los menores, hay que tener en cuenta que, en estos casos, los juguetes utilizados han de tener una serie de características concretas:
-
Deben estimular todos los sentidos, no solo el visual.
-
Los colores tienen que ser vivos y en los primeros meses haciendo explotación sobre blancos, negros y rojos por ser los que mejor perciben los bebés.
-
El uso juguetes de luces y con sonidos pueden ayudar a esta estimulación, tanto de forma directa como indirecta.
Durante la intervención, es necesario tener en cuenta cuáles son las respuestas que el niño nos da ante los estímulos para compararlas con lo que sería lo óptimo para su edad. Esto consiste en:
-
Observar hacia donde dirige la mirada y de qué manera.
-
Cómo quiere coger los objetos
-
Si muestra agrado o sonríe, si muestra intencionalidad de explorar el objeto, etc.
Conforme el niño va creciendo, es necesario que toda la estimulación que se haga, se vaya adaptando también, que el tipo de juego se centre en lo que le correspondería a su edad y que la intervención se realice tanto en el centro de atención temprana como en casa, sin olvidar los centros específicos donde se lleva a cabo esta limitación de forma analítica, como la ONCE.
Por último, es importante recalcar la importancia de la utilización de ayudas técnicas para la mejora de la visión y el óptimo desarrollo de sus habilidades en todos los ámbitos.