Jorge Vega

Especialista en Educación Especial Sevilla

Unidad de Desarrollo Infantil y Atención Temprana – UDIATE

Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

Especialista en educación especial

Motivación en niños

¿Cuándo hacen algo por interés propio los niños?

Para que los niños realicen una actividad, tienen que estar motivados.

¿Qué es la motivación?

La motivación es un proceso interno y depende de la curiosidad/interés que se tenga por un objeto. Por lo tanto podemos decir que la motivación nos dirige y conduce a realizar una acción. Los niños están motivados en descubrir todo lo que los rodea. Cuando algo no les interesa, lo dejan de lado. Por ello, es importante poder darse cuenta qué es lo que lo motiva, qué es lo que le interesa y lo mueve a actuar, es decir qué está dentro de su centro de interés. .

¿Qué hacer para fomentar actividades que estén dentro de su centro de interés?

Para mantener la motivación es necesario darle objetos de su interés, si le ofrecemos algo que lo puede resolver fácilmente o que es muy difícil, el niño pierde el interés/la motivación por el objeto y lo abandonará.

¿Cómo puedo hacer que un niño me indique qué es lo que le gusta o qué es lo que quiere en ese momento?

Mediante la conducta de señalar el niño puede atraer la atención de los demás sobre objetos. Esta conducta, es el primer gesto verdadero que tiene extraordinaria importancia en comunicación porque tiene características de ser intencional.

Habilidad comunicativa en niños – Señalización deíctica

Para introducir la señalización deíctica podemos seguir los siguientes pasos:

1- Tocar señalando

El objetivo es que el niño se acostumbre y llegue a adquirir el hábito de conseguir lo que desea.

2- Señalando a distancia

Es un gesto más abstracto. Para su enseñanza deben escogerse objetos atractivos pero que no pueda alcanzar. Esperamos que intente alcanzar uno de los objetos. En ese momento, tomamos su mano y modelamos conducta de señalar (sin tocar el objeto). Se le acompaña de verbalizaciones.

3- Señalar y hacer uso de la mirada

Una ver que el niño ha adquirido la conducta de señalar, debemos trabajar con el niño el contacto visual. Debemos mostrarnos perseverantes, mirar al adulto cuando se señala es lo que demuestra que este mensaje es para el adulto. Es decir, cuando comience a señalar, es necesario que coloquéis vuestra cara en línea con sus ojos para crear/generar contacto visual, así el niño conoce que el mensaje va dirigido a vosotros.

4- Señalar y usar sonidos o palabras

En este último paso es conveniente reducir el número de objetos para no confundirle con demasiados objetos/palabras, especialmente si todavía no hay lenguaje. En este último paso sólo hay que pronunciar el nombre del objeto que está pidiendo vuestro hijo. Al principio es muy difícil que repita la palabra y sólo balbuceará. Debéis ser pacientes y darle tiempo

 

Atención Temprana Sevilla – Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja – UDIATE

Señalización deíctica – Especialista en educación especial

Para cualquier información puedes llamarnos a los teléfonos:  955 038 600 / 954 351 400

Si lo desea, puede solicitar su cita con nuestro especialista en educación especial de la Unidad de Atención Temprana Sevilla UDIATE.