Ana Gómez
Fisioterapeuta infantil
Unidad de Desarrollo Infantil y Atención Temprana – UDIATE
Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja
Ana Gómez, coordinadora de UDIATE, nos cuenta por qué es importante atender de forma temprana a los niños que tengan trastorno o algún riesgo de padecerlo y qué consecuencias implica no estimularles de esta forma. Los niños pueden estar desde los 4 meses en estimulación temprana continua.
Es muy importante el tratamiento precoz porque a veces los diagnósticos tardan años y eso es tiempo que estamos perdiendo.
Tratamiento integral en la Unidad de Atención Temprana
La estimulación temprana se trata de un tratamiento integral en el que participa un equipo multidisciplinar de especialistas, en el que el papel de la familia es también fundamental.
Transcripción Estimulación Temprana:
La estimulación temprana son todas estas actividades encaminadas a mejorar la funcionalidad física, social, cognitiva, intelectual y de comunicación en niños de 0 a 6 años con alteraciones del desarrollo o riesgo de padecerlas.
Son todas las herramientas que la que agrupamos todos los profesionales para que estos niños salgan adelante con las mejores capacidades estimuladas posible.
Un trastorno transitorio no tratado, evidentemente puede llegar a cronificarse y hacer a esa persona más dependiente, cuando ha tenido un momento de su vida en que esa discapacidad podía minimizarse al máximo.
Cuando un niño no le estamos potenciando, estimulando y haciendo que crezca con el apoyo que necesita para su déficit, para su pequeña alteración, está alteración cada día se hace más perenne en la evolución y en el crecimiento cerebral de esto niño, entonces por eso es muy importante el tratamiento precoz en cuanto se detecte el problema o cuando se sepa o se sospeche ya empezar el tratamiento porque a veces los diagnósticos tardan años y todo el tiempo que estamos perdiendo es un tiempo irrecuperable en esta edad.
Ésta es la primera unidad en toda España en la que un niño puede estar desde los cuatro meses ya en estimulación continua. Normalmente, y es un problema muy común cuando en una familia acontece el nacimiento con un niño con una alteración del desarrollo, no sabes qué hacer ni dónde dejarlo; primero porque hay muchos sitios, guarderías… que no están preparados que tampoco son fisioterapeutas, logopedas o el psicólogo que tu niño necesita, la estimulación precoz que necesita entonces muchas familias tienen que dejar normalmente, suele ser la madre, su trabajo para cuidar de su hijo, pero al no ser ella la terapeuta luego estamos todas las tardes yendo de consulta en consulta con el niño y bueno pues eso acarrea muchos problemas familiares.
Los hermanos no acaban de entender lo que es tener un hermanito con alguna alteración y aquí en la unidad es la primera de España, que nosotros podemos dar todos esos tratamientos en una estancia continua.
Tenemos todo tipo de asistencia en caso de emergencia y no sólo en caso de emergencia es importante que esté dentro de un hospital, sino que estamos hablando de una historia clínica única, o sea, que un niño cualquier especialista que necesite a lo largo de su vida, neumólogo, cardiólogo, oftalmólogo, lo va a tener también dentro de este hospital y su propio especialista va a poder acceder a la historia de este niño, saber todo lo que hace también en la unidad desde que ha ingresado en la unidad, y eso es no tener a un padre yendo a un hospital para una especialidad, a otro hospital para otra… Vamos a centralizarle y hacer a esta familia la vida lo más fácil y más conciliadora posible.
Para nosotros la familia es un papel fundamental, de nada sirve que yo a tu niña te la esté tratando a diario si luego yo no te enseño a hacer el juego simbólico con él con los objetivos que yo necesito.
No quiero que tú como padre seas terapeuta pero sí que el tiempo que estés aprovechando con tu hijo estemos entre todos reforzando su desarrollo infantil por eso nuestra unidad es unidad de desarrollo infantil y el desarrollo de un niño es: sus relaciones sociales, sus profesionales que les tratan, su familia, sus cuidadores, todo su entorno; entonces es inviable ir tratamientos y familia por separado.
Por primera vez me siento satisfecha de saber que ya tenía la terapia, ya sabía el diagnóstico, ya podía tratarte y lo que me faltaba era el tiempo, ahora ya lo tengo.
Ana Gómez, coordinadora de la Unidad de Desarrollo Infantil y Atención Temprana Especializada del Hospital Victoria Eugenia (UDIATE)