Estrella Guerrero
Psicóloga infantil Sevilla
Unidad de Desarrollo Infantil y Atención Temprana UDIATE
Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

Desde que comenzó la cuarentena, constantemente hemos escuchado y leído sobre la necesidad de continuar con una rutina dentro de casa para preservar el equilibrio emocional tanto de niños como de adultos.
En estos momentos todos estamos aprendiendo a hacer las cosas de forma diferente, intentando controlar las rutinas, lidiando con las incertidumbres y la mezcla de emociones, intentando trabajar desde casa, llevar las tareas del hogar al día, cuidar de los hijos/as y ayudar con los deberes… en definitiva estamos haciendo lo que podemos con los recursos que tenemos.
¿Cómo sentirnos seguro durante el periodo de confinamiento?
Pandemia por coronavirus covid-19
Ante esta situación tan inesperada e incierta, tenemos la necesidad de sentirnos seguros en aquellas situaciones que si tenemos capacidad de controlar. El control nos genera seguridad, por lo que nos puede empujar a intentar llevar a de forma estricta esta rutina que está llena de obligaciones, “deberías” y exigencias.
Es importante tomar perspectiva y analizar la situación, estamos ante un estado de alarma por pandemia COVID-19 que nunca hemos vivido y que probablemente hará historia, lo recordaremos durante toda nuestra vida. De nosotros depende hacer la situación más amable y experimentarla como una oportunidad para fortalecer vínculos afectivos con las personas con las que convivimos, flexibilizando nuestras exigencias ante un día a día que es excepcional y que tendrá un fin.
Importancia de las rutinas en niños
Los niños/as necesitan de la rutina, pero si añadimos dosis extra de ansiedad intentando asumir el rol de maestro/a o terapeuta y generando situaciones tensas de exigencia, la relación se debilitará precisamente cuando la situación nos está brindando la oportunidad de tener el tiempo y dedicación que nunca tenemos con nuestros hijos/as.
Recomendaciones para lograr un clima positivo en casa
Para lograr este clima positivo en casa intentemos:
1- Pensar de forma realista
Es imposible compensar toda la actividad que nuestros hijos/as hacen en su vida diaria, en primer lugar porque somos padres, no expertos, y en segundo lugar porque esta situación nos afecta a todos, no es una circunstancia individual de nuestro hijo/a.
2- Reservar energía
No sabemos cuánto tiempo estaremos en esta situación, lo que está claro es que uno o dos meses no son significativos en toda una vida. Por lo que el sobreesfuerzo que queramos realizar en este tiempo y que tanto coste emocional puede conllevar en nuestro día a día dentro de casa, a lo largo del tiempo puedo no tener apenas importancia. Bajemos el nivel de exigencia.
3- Mantener una rutina en casa
Por lo tanto, mantengamos una rutina, porque es totalmente necesaria, pero:
-
Dándole contenido con sentido.
-
Centrándonos en disfrutar y compartir experiencias.
-
Manteniendo un clima agradable en casa.
-
Continuar en la medida de lo posible con las tareas del colegio o terapia en casa pero con flexibilidad y sentido común.