Marta Bernárdez
Logopeda infantil
Unidad de Desarrollo Infantil y Atención Temprana – UDIATE
Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja
Las personas con Asperger o cualquier otro trastorno del espectro autista presentan habitualmente problemas específicos del aprendizaje como, por ejemplo, déficit en las habilidades de organización y planificación, en la capacidad de generalización y aplicación flexible de las habilidades de resolución de problemas, falta de motivación y dificultades con el trabajo colaborativo, actividades de grupo, comprensión lectora y dificultades especificas con la escritura o incluso, problemas con la organización del tiempo.
Técnicas de aprendizaje en niños con Asperger o TEA
Atendiendo a los rasgos cognitivos, psicológicos y fisiológicos de la población con síndrome de Asperger o trastornos del espectro Autista (TEA), las técnicas que recomendamos emplear y que facilitan el aprendizaje, se centran en los siguientes aspectos:
1- ENTORNO SEGURO
El entorno debe ser estable, organizado y predecible, de manera que les dé seguridad.
2- INFORMACIÓN CLARA Y CONCISA
La información presentada de manera visual o verbal tiene que ser concisa, clara y permanente, evitando dar aquella información que no sea relevante y que distraiga su atención.
3- ACTIVIDADES ESTRUCTURADA EN PASOS ORDENADOS
Las actividades deben presentarse de una manera estructurada, secuencial y en pasos ordenados.
4- CANAL DE COMUNICACIÓN PREFERENTEMENTE VISUAL
El canal de comunicación tiene que ser preferentemente visual. El uso de pictogramas, imágenes u objetos reales, les aporta información concreta y perdurable en el tiempo.
5- PROGRAMA INDIVIDUALIZADO PARA CADA NIÑO/A PREFERENTEMENTE
Las recomendaciones deberían ser consideradas como una serie de sugerencias a tener en cuenta al planificar el programa educativo, de tratamiento y vocacional de cada persona, es decir, de forma particular, individualizada y específica para cada niño o niña.
Técnicas de Aprendizaje TEA, Asperger.
Para llevar a cabo cambios neurológicos significativos, las estimulaciones deben incidir en la forma en que el niño o la niña interactúan con su ambiente físico y social, proporcionando entradas intensivas multisensoriales y estimulación frecuente de forma diaria.
Importancia de la estructración temporal y espacial del entono
Es de utilidad, sobre todo para niños/as, enseñarles visualmente aspectos como el menú de las comidas, las normas de conductas, las emociones, los pasos de una tarea, así como la estructuración temporal y espacial del entorno.
La estructuración temporal da pie al uso de agendas, paneles informativos, horarios o la utilización de relojes.
La estructuración espacial al uso de pictogramas o imágenes, para ponerlos por ejemplo en las puertas de los armarios o cajones para señalizar lo que hay en su interior, para marcar el uso de las estancias como por ejemplo la habitación para dormir, el salón de juegos, etc. y también sirven para señalizar los diferentes rincones en el colegio como la zona de juego, de lectura, etc.