Fobia a la sangre
P.C. es una mujer de 25 años que acude a consulta,
Tras sufrir un episodio de desmayo durante un reconocimiento médico ordinario en su empresa. Argumenta que, desde que recuerda, siempre sintió malestar con los temas relacionados con los médicos, las inyecciones y sobre todo con la sangre. Su actual ocupación en una empresa de productos químicos le obliga a pasar reconocimientos médicos periódicos. Este es el primero al que se somete y recuerda con claridad como el día antes ya se sintió inquieta y nerviosa con el mismo (fase 1), que mientras esperaba su turno para la extracción de sangre, hasta sus compañeros advirtieron su nerviosismo e intentaron tranquilizarla (fase 2) y cómo, durante la propia extracción, se desmayó (fase 3).
El continúo miedo-fobia
Definimos el miedo como un estado de anticipación intensa y desagradable en relación a una amenaza específica, es decir, que puede identificarse. Los miedos se transforman en fobias cuando estos se hacen desproporcionados respecto a las demandas reales de la situación, son irracionales (no pueden ser explicados ni razonados), no pueden ser controlados voluntariamente y provocan la evitación de la situación temida.
Prevalencia
La presencia de este trastorno oscila entre el 3,1 y el 4,5 % de la población general adulta. Suele iniciarse a edades tempranas, a partir de los 8 años (aproximadamente), siendo más frecuente en mujeres que en hombres.
Definición y fases de fobias SID
Las fobias SID se encuadran dentro de la familia de las fobias específicas. Se caracterizan por un tipo de respuesta que denominaremos bifásica.
Primera fase Fobia SID
Una primera fase, caracterizada por un miedo irracional experimentado por la persona ante la visión de sangre o heridas, recibir una inyección u otras actuaciones médicas relacionadas con algún tipo de intervención quirúrgica.
Segunda Fase Fobia SID
La segunda fase, característica distintiva con el resto de fobias, es la presencia del desmayo emocional o síndrome vasovagal. Determinadas circunstancias estimulan el nervio vago, lo que ocasiona una reducción de la frecuencia cardiaca y una dilatación de los vasos sanguíneos del cuerpo por mediación del sistema parasimpático. La frecuencia cardiaca lenta y los vasos sanguíneos dilatados hacen que llegue menos cantidad de sangre al cerebro provocando así el desmayo, que pueden experimentar las personas que sufren esta patología.
Dinámica de las Fobias SID
La característica diferencial de este trastorno es su repuesta bifásica. El modelo expuesto a continuación se divide en tres fases. No obstante, tanto la Fase 1 como la 2, se consideran como una. El diferenciarlas obedece únicamente a la intención de poner de manifiesto como la ansiedad anticipatoria también tiene influencia este trastorno.
Tratamiento para el miedo a la sangre
Cómo se procede en terapia
De la misma forma que la respuesta es de carácter bifactorial, también la intervención tiene esta doble naturaleza.
Primer paso de la terapia
En un primer momento se trabaja en la tensión muscular aplicada, como procedimiento para contrarrestar el síndrome vasovagal o desmayo emocional.
Segundo paso de desensibilización sistemático
Posteriormente se implementa un procedimiento de desensibilización sistemática, donde mediante una lista jerarquizada de estímulos o situaciones fóbicas, ordenadas de menor a mayor intensidad, la persona es expuesta (de forma controlada) a dichos estímulos.
Deja tu comentario