El hombro es la articulación con mayor movilidad del cuerpo, esto hace que sea la más inestable y por tanto, con mayor probabilidad de sufrir distintos tipos de lesiones.
Inestabilidad del hombro – Luxación o dislocación del hombro
El hombro es la articulación formada por la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea (glena) de la escápula.
Diferencia entre inestabilidad y luxación de hombro
Hablamos de inestabilidad del hombro cuando es más laxa de lo habitual y por tanto, con mayor probabilidad de lesión, mientras que la luxación o dislocación se produce cuando la cabeza del húmero se sale completamente de su ubicación en la glena.
El hombro tiene mayor predisposición a la luxación debido a que es una articulación con gran de movilidad y poca congruencia. La glena es un tercio del tamaño de la cabeza humeral, lo que le convierte en una articulación muy inestable.
Esta inestabilidad del hombro aumenta en los paciente hiperlaxos y si hay lesiones concomitantes.
Lesiones del hombro
Existen dos tipos de inestabilidfad del hombro principalmente:
1- Inestabilidad unidireccional del hombro (TUBS)
Son debidas a un traumatismo y más frecuentes en deportes de contacto. Se trata de hombros estables que tras un traumatismo se luxan, lesionando una serie de estructuras que le proporcionan estabilidad (labrum y ligamentos gleno-humerales). Suelen requerir tratamiento quirúrgico .
Cuanto más joven sea el paciente cuando sufra la primera luxación, más probable es que vuelva a sufrir nuevos episodios.
2- Inestabilidad multidireccional del hombro (AMBRI)
Pacientes hiperlaxos y por ello sufren luxaciones del hombro. Se dan en pacientes jóvenes y no suelen ser muy dolorosas. Normalmente el tratamiento es rehabilitador y no precisan intervención quirúrgica.
Un paciente al que se le luxa el hombro por primera vez con menos de 18 años tiene un 90% de posibilidades de tener un nuevo episodio, mientras que un persona mayor de 40 años lo habitual es que no vuelva a sufrir una nueva luxación.
Los pacientes jóvenes que practican deportes de contacto (Rugby, baloncesto, balonmano…) son los que tienen mayor probabilidad de sufrir luxaciones recidivantes de hombro.
Lesiones en hombros en los jóvenes
Los pacientes jóvenes que practican deportes de contacto (Rugby, baloncesto, balonmano…) son los que tienen mayor probabilidad de sufrir luxaciones recidivantes de hombro.
Luxación de hombro
Tratamiento quirúrgico de luxación de hombro por artroscopia
Normalmente la operación de luxación de hombro se realiza por vía artroscópica.
El objetivo es visualizar, diagnosticar y tratar las lesiones producidas en el hombro. Una vez objetivadas las estructuras dañadas, se procede a la reparación de las mismas mediante implantes de alta resistencia de 1,7 mm de diámetro.
Tipo de anestesia y hospitalización
Esta intervención requiere anestesia general y una noche de ingreso.
Postoperatorio luxación de hombro
Al día siguiente de la operación, el paciente comienza a realizar ejercicios suaves de penduleo y debe utilizar un cabestrillo durante tres semanas, principalmente para dormir, posteriormente iniciará el tratamiento fisioterápico.
El periodo de recuperación para regresar a la práctica deportiva oscila entre los 3-4 meses dependiendo de las estructuras lesionadas
Éxito de la cirugía de hombro por atroscopia
Tiene una tasa de éxito de entorno al 90-95%. Este porcentaje disminuye cuantos más episodios de luxación haya tenido, si hay defectos óseos (lesión de Hill-Sachs o Bankart óseo ), en pacientes hiperlaxos y cuanto más joven haya tenido el primer episodio.
En un número menor de pacientes es necesario llevar a cabo un tratamiento mediante cirugía abierta, en caso de fracaso del tratamiento artroscópico o si hay grandes defectos óseos