Dra. Ángeles Prada
Directora médica del Hospital
Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de elevada prevalencia a nivel mundial siendo el colectivo más afectado el formado por niños y adolescentes. (Papadopoulous et al., 2012).
Asma infantil y deporte
Existe un consenso entre la comunidad médica y científica de que la práctica deportiva entre la población asmática infantil y juvenil, no sólo no tiene efectos negativos sobre la salud, sino que gestionada de forma correcta, puede resultar beneficiosa para la salud del deportista (Sheth, 2003).
Por todo ello, se aconseja la prescripción de actividad física como forma de mejorar su sintomatología y evolución (Lucas, & Platts-Mills, 2005)
Asma y deporte en niños
Su sintomatología suele manifestarse con distinto nivel de intensidad a lo largo de toda la vida del paciente (Papadopoulous et al., 2012)
Intensidad de la actividad física y asma
Ante la realización de una actividad física, su aparición suele depender de la intensidad a la que se lleve a cabo la actividad física y de determinados factores potenciadores de carácter individual.
Broncoconstricción en el asma
La selección de la intensidad de trabajo estará directamente relacionada con la intensidad a la que la broncoconstricción tiende a manifestarse, limitándose la actividad física a intensidades localizadas por debajo de ella (Westermann et al., 2008).
La causa que parece provocar esta respuesta inflamatoria responsable de la broncoconstricción, parece ser una alteración en la funcionalidad de los linfocitos, los neutrófilos y las citoquinas (Cooper et al., 2007).
Deportes menos asmógenos
-
Deportes raqueta
-
Gimnasia
-
Golf
-
Deportes combate
-
Atletismo velocidad
-
Natación, Waterpolo
-
Buceo
-
Balonmano
-
Fútbol americano
-
Montañismo
-
Isométricos
Deportes más asmógenos
-
Carrera fondo
-
Ciclismo
-
Fútbol
-
Baloncesto
-
Rugby
Deporte ambiente frío
-
Hockey hielo
-
Esquí fondo
-
Patinaje hielo