Dra. Ángeles Prada

Directora médica del Hospital

Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

Ángeles Prada - Hospital Cruz Roja Sevilla

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de elevada prevalencia a nivel mundial siendo el colectivo más afectado el formado por niños y adolescentes. (Papadopoulous et al., 2012).

  • El 65% de los casos se manifiestan antes de los 6 años.

  • La incidencia y prevalencia del asma en este colectivo ha aumentado considerablemente en los últimos treinta años (Lucas & Platts-Mills, 2005).

  • En nuestro país el asma afecta a un 5% de la población infantil.

Su detección en la escuela, desde una temprana edad es fundamental debido a dos factores (Drobnic, 2006)

  • El asma es la primera causa de absentismo escolar por enfermedad.

  • Los niños con asma pierden de 2 a 5 días más de clase que aquellos que no lo padecen (Bonilla et al., 2005).

  • Influye de forma relevante en la relación socio-afectiva del niño con su entorno (profesores, compañeros….) y en su nivel de autoaceptación.

 Asma infantil y deporte

Existe un consenso entre la comunidad médica y científica de que la práctica deportiva entre la población asmática infantil y juvenil, no sólo no tiene efectos negativos sobre la salud, sino que gestionada de forma correcta, puede resultar beneficiosa para la salud del deportista (Sheth, 2003).

Por todo ello, se aconseja la prescripción de actividad física como forma de mejorar su sintomatología y evolución (Lucas, & Platts-Mills, 2005)

  • La exposición a determinados factores climáticos como el aire frío o caliente,

  • El grado de humedad y el nivel de polución ambiental

  • La exposición a animales de granja en condiciones de poca higiene

  • El tabaco

  • El estrés post-traumático tras la práctica deportiva

  • La disciplina deportiva y a la intensidad a la que se practica

El asma se caracteriza por la aparición (Papadopoulous et al., 2012) de:

  • Tos

  • Disnea

  • Sibilancias

  • Sensación de rigidez en el pecho

  • Broncoconstricción

Su aparición puede ser: puntual, intermitente, estacional y/o nocturna.

En algunos casos puede estar relacionada con la realización de ejercicio físico de elevada intensidad.

Asma y deporte en niños

Su sintomatología suele manifestarse con distinto nivel de intensidad a lo largo de toda la vida del paciente (Papadopoulous et al., 2012)

La broncoconstricción es el punto cardinal de esta patología y se caracteriza por un estrechamiento de las vías aéreas, provocada por una contracción refleja de la musculatura lisa del sistema respiratorio. Provoca una modificación del flujo de aire que llega a los pulmones y que es compensada  por un aumento en la frecuencia cardiaca (Löwhagen, 2012)

La práctica de actividad física supone en numerosas ocasiones una modificación de la mecánica respiratoria. la respiración nasal suele ser sustituida por la realización de una inspiración desde la boca, que provoca la aparición del broncoespasmo:

  • Enfriamiento de las vías respiratorias altas,

  • Una mayor pérdida de agua

  • Un aumento de la osmolaridad del fluido epitelial respiratorio

Con la aparición del Broncoespasmo se produce una disminución de un 10% del volumen  espiratorio forzado  (VEF)  durante el 1º segundo con respecto a los valores de normalidad junto con otra disminución de 85-90% después de haber realizado 5 minutos de actividad física. Suele ir acompañado de grandes cantidades de moco pobre en agua, espeso y adherente.

Este tipo de sintomatología suele afectar a un 80-90 % de los pacientes que padecen asma ( Martín-Muñoz et al., 2008) (National Asthma Education and Prevention Program, 2007).

Intensidad de la actividad física y asma

Ante la realización de una actividad física, su aparición suele depender de la intensidad a la que se lleve a cabo la actividad física y de determinados factores potenciadores de carácter individual.

Broncoconstricción en el asma

La selección de la intensidad de trabajo estará directamente relacionada con la intensidad a la que la broncoconstricción tiende a manifestarse, limitándose la actividad física a intensidades localizadas por debajo de ella (Westermann et al., 2008).

La causa que parece provocar esta respuesta inflamatoria responsable de la broncoconstricción, parece ser una alteración en la funcionalidad de los linfocitos, los neutrófilos y las citoquinas (Cooper et al., 2007).

Pulmón con asma hospital victoria eugenia

La practica deportiva intensa durante muchos años provoca la manifestación de la sintomatología asmática. Todo ello ha condicionado a que tradicionalmente se haya pensado que el deporte y el ejercicio físico estaban contraindicados en pacientes asmáticos.

Se ha constatado que la práctica continuada de actividad física en niños asmáticos parece reducir:

  • El número de admisiones hospitalarias

  • El absentismo escolar

  • El consumo de fármacos relacionados con esta enfermedad

(Welsh et al., 2005)

Y mejora el grado de satisfacción personal y autoestima

El profesor de educación física está obligado por la normativa educativa vigente a adaptar el currículum dentro de la asignatura de educación física, a aquellos alumnos con necesidades educativas especiales

Promocionar la practica de la actividad física como un habito saludable, sino también como un OBJETIVO EDUCATIVO

Estudio realizado en Alemania (Sawyer&Fardy, 2003)

  • Que sólo el 60% de los alumnos con asma realizaban actividad física
  • Mientras que el restante 40% no realizaban ningún tipo de actividad o sólo se limitaba a participar de forma puntual en alguna actividades deportivas
  • La falta de actividad física puede provocar un aumento en el tiempo durante el cuál se realizan otras actividades no recomendables

Estudio realizado entre el personal docente de centros educativos donde acudían niños asmáticos se constató que una parte del profesorado manifestaba (Brookes & Jones 2010)

  • Falta de formación respecto a la enfermedad
  • Limitación en la forma de gestionar la actividad física

EEUU entre el profesorado de 291 escuelas elementales

  • El 78% del profesorado reconoció no sentirse preparado para gestionar la actividad física entre niños asmáticos
  • Admitió una falta de estructura organizativa para la gestión de este tipo de actividades.
  • Inexistencia de políticas educativas que faciliten la integración de este colectivo de niños

Diversos meta-análisis han demostrado que el entrenamiento físico:

  • Mejora la capacidad cardiopulmonar

  • Los síntomas del asma

  • La calidad de vida de los niños asmáticos

La intensidad en el entrenamiento físico es variable siendo  necesario definir la medida de acondicionamiento efectiva en cuanto a duración y temporalidad para evaluar una respuesta apropiada (mejora en la capacidad aeróbica en el niño asmático)

Los estudios que mostraban mejoras en el VO2 max. después del entrenamiento tenían una intensidad de entrenamiento en el umbral ventilatorio durante al menos 60 minutos

Además los estudios que mejoraron VO2 máx. con el entrenamiento físico  tenían:

  • Al menos 120 minutos de ejercicio/semana

  • 2-3 sesiones /semana

  • Duración de 3 meses

Según esta revisión al parecer la intensidad más que el tipo de ejercicio aeróbico es la base de una intervención exitosa.

  • Artículo: Asma y Ejercicio. 

Marietta Núñez C.* y Jorge Mackenney P.** * Pediatra. Hospital Carlos Van Buren. Valparaíso. ** Pediatra Broncopulmonar. Departamento de Pediatría Norte, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Hospital. Roberto del Río. Rev Chil Enf Respir 2015; 31: 27-36
  • Artículo: Asma y Deporte

Mora Gandarillas. Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap (GVR-AEPap). Pediatra. CS Villablino . León. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005;7 Supl 2:S127-135
  • Artículo. Avances en asma inducido por ejercicio. Aspectos diagnósticos y terapéuticos.

* López-Silvarrey Varela, F.J.; ** Legido Arce, J.C.; Ramos Álvarez, J.J.; ** Segovia Martínez, J.C.; ** Legido Díez, J. C.; *Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Escuela Medicina de la Educación Física y el Deporte. Universidad Complutense de Madrid.

Centro de Salud Las Calesas. XI Área Sanitaria. Servicio Madrileño de Salud. ** Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte. Universidad Complutense de Madrid

CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA Septiembre – Diciembre 2009

PAQLQ (The Pediatric Asthma Quality of Life Questionnaire)

Este cuestionario, que ha sido validado en países como España, Italia, Canadá, Suecia o Alemania permite conocer el verdadero alcance de su sintomatología y de las limitaciones en relación a la práctica de la actividad física.

A través de 23 preguntas el cuestionario intenta valorar:

  • los síntomas,

  • la función emocional

  • las actividades de la vida diaria

Permite evaluar de forma global la calidad de vida del niño asmático (Juniper et al., 1992).

Tratamiento del asma debería de estar basado en un enfoque multifactorial en el que se interrelaciona:

  • Medicación

  • Una actividad física bien gestionada

  • El soporte psicológico

  • Mejora sobre el conocimiento de la enfermedad

  • Que el niño muestre una predisposición determinada

  • Realizar un calentamiento previo

  • Ser aeróbico

  • Emplear los principales grupos musculares

  • Realizarse 2-3 días por semanas

  • Durante 20-30 minutos

  • En ambientes cálidos y húmedos

  • Intensidad adaptada a cada niño según sus datos clínicos y una prueba de esfuerzo progresiva

Deportes menos asmógenos

  • Deportes raqueta

  • Gimnasia

  • Golf

  • Deportes combate

  • Atletismo velocidad

  • Natación, Waterpolo

  • Buceo

  • Balonmano

  • Fútbol americano

  • Montañismo

  • Isométricos

 Deportes más asmógenos

  • Carrera fondo

  • Ciclismo

  • Fútbol

  • Baloncesto

  • Rugby

Deporte ambiente frío

  • Hockey hielo

  • Esquí fondo

  • Patinaje hielo

  • Seleccionar el deporte que menos asma produzca.

  • Evitar ambientes fríos, secos y contaminados.

  • Utilizar mascarillas si es preciso.

  • Evitar exposición a factores ambientales y desencadenantes.

  • Realizar precalentamiento adecuado durante diez minutos. ejercicios suaves, progresivos, no fatigantes y aeróbicos.

  • Evitar cambios de ambiente entre reposo-deporte-reposo.

  • Efectuar respiración nasal.

  • Favorecer deportes donde se realicen pausas o sustituciones entre deportistas.

  • Suspender el ejercicio ante síntomas incipientes de asma.

  • Tras el ejercicio, realizar un enfriamiento gradual.

  • Si se presenta una crisis: intentar una relajación psicofísica,  si no se resuelve, administrar medicación de rescate.

  • No realizar deporte en las tres horas siguientes a administrar inmunoterapia con vacuna.

l.-CALMA

2.- Acompañarlo a un sitio aireado, lejos de sus compañeros

3.- Administrar la medicación habitual en aerosol

4.- Siempre que se pueda, integrarlo nuevamente a la clase después de la crisis

En caso de que no se solucione la crisis:

5.- Repetir la dosis de broncodilatador

6.- Consultarle si desea ir a un centro sanitario

  • La realización de una práctica física y deportiva en niños asmáticos no sólo está permitida, sino que debería ser recomendada, tanto por médicos como por especialistas en el deporte.

  • En los estudios analizados, se constata el importante papel que este tipo de actividades tiene en la mejora de la calidad física y psicológica del niño asmático.

  • La práctica de una actividad física regular en niños asmáticos debería ser considerada dentro de los actuales y futuros programas de salud, considerando las características individuales del niño y sus preferencias en lo que actividad física se refiere, mejorando su adherencia y evitando la irritación de las vías respiratorias.

  • Impulsar el desarrollo de trabajos de investigación que analicen con más precisión las características de la actividad física a las que se pueden someter los niños asmáticos (intensidad, volumen, tipo y frecuencia), en los que participen conjuntamente los profesionales de la salud y los de la actividad física y el deporte.

Medicina general y de familia

Consulta médico general o de familia Sevilla – Hospital HVE

Tratamiento de hipertensión, colesterol, anticoagulantes

Si lo desea, puede solicitar su cita médica con nuestros especialistas: 

Solicite gratis nuestra Tarjeta Sanitaria virtual

Se beneficiará de unos precios especiales en las consultas y servicios médicos con nuestra Tarjeta Sanitaria HVE:

Tarjeta sanitaria Hospital Victoria Eugenia Sevilla