P.C.T., hombre de 25 años de edad, casado y futuro padre. Trabajador de la industria de la automoción, deportista y de hábitos saludables. Informa, que desde hace 4 ó 5 meses, viene sufriendo una serie de episodios los cuales terminan, generalmente, con la visita al servicio de urgencias, debido al enorme malestar que dice experimentar.
Para este paciente lo más preocupante de la situación es observar como su corazón se “pone a mil”, el dolor que le aparece en el pecho, la dificultad para respirar con normalidad, junto con la sensación de inestabilidad o mareo y sentir que se puede desmayar.
Cuando se le pregunta por cuál es su principal temor, en el momento de estar experimentado estos síntomas, indica que cree estar sufriendo un infarto. Incluso ha llegado a pensar que puede morir.
Ataque de pánico
Dentro de la categoría de los trastornos de ansiedad, nos encontramos ante lo que denominamos como Trastorno de Pánico (TP). El TP es un trastorno que se caracteriza por la presencia de Crisis o Ataque de Pánico (CP).
Para poder diagnosticar a una persona con TP, esta ha debido padecer varias CP anteriormente.
¿Qué es un Ataque de Pánico?
Una Crisis o Ataque de Pánico (CP) consiste en la aparición, durante un periodo de tiempo variable (varios minutos o varias horas) y de forma esperada (la persona presiente que puede padecer una crisis) o inesperada, de una sensación de miedo o malestar intensos.
Síntomas de un Ataque de Pánico
A continuación, relacionamos los síntomas que caracterizan un Ataque de Pánico. Para realizar el diagnóstico es imprescindible presentar cuatro (o más) de los siguientes síntomas. Estos se deben presentar de repente, alcanzado su máxima intensidad en los primeros 10 minutos:
-
Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca.
-
Sudoración.
-
Temblores o sacudidas
-
Sensación de ahogo o falta de aliento
-
Sensación de atragantarse
-
Opresión o malestar torácico
-
Náuseas o molestias abdominales
-
Inestabilidad, mareo o desmayo
-
Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo).
-
Miedo a perder el control o volverse loco
-
Miedo a morir
-
Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo).
¿Qué es un Trastorno de Pánico (TP) o de angustia?
Características:
-
El Trastorno de Pánico se caracteriza por la presencia de Crisis de Pánico que se presentan de forma repetida (carácter recidivante).
-
Alguna de las CP se ha debido presentar de forma inesperada (sin motivo que la justifique, ni aviso previo).
-
Al menos en una de las ocasiones en la que se ha padecido una CP, la persona ha seguido durante un mes o más, preocupada por la posibilidad de que se repita una nueva CP.
-
La persona ha sufrido cambios significativos en su comportamiento relacionado con la crisis.
Tratamiento o terapia contra el Trastorno de Pánico, ansiedad o de angustia
La consulta diagnóstica ante la sospecha del padecimiento de alguno de los síntomas anteriormente descritos, es uno de los mejores elementos de prevención ante la aparición de estos trastornos. Es importante una intervención temprana, si esta es precisa, debido al curso insidioso de estas alteraciones emocionales, que se hacen cada vez más persistentes en nuestro comportamiento diario. Es decir, cuanto antes se aborde un problema de esta naturaleza, mejor pronóstico presenta y menor interferencia producirá en la vida diaria del paciente.