“El beneficio de vacunarse supera con creces el riesgo de los posibles efectos secundarios”
-
Las vacunas es el hito más importante de la humanidad en prevención de la mortalidad después de la potabilización del agua.
-
El peor efecto que puede tener una vacuna es el de no tener efecto, es decir, que no funcione contra la enfermedad.
-
Las vacunas no solamente previenen la adquisición de una enfermedad sino que además elimina tu estado de portador.
Beneficios de las vacunas
¿Por qué es importante vacunar a los niños?
La especialidad pediátrica se basa en un pilar básico que es la prevención, nosotros hacemos controles de salud para asegurarnos que el crecimiento y desarrollo de los niños es pleno y libre de enfermedades. Y dentro de esta función preventiva, juega un papel importantísimo las vacunas.
Hay que tener muy presente que, después de lo que supuso la potabilización del agua, las vacunas es el segundo hito más importante de prevención de la mortalidad. No hay nada que haya salvado tantas vidas como las vacunas. Y esto no da lugar a diferentes puntos de vista, son datos absolutamente objetivos.
Las vacunas, no solamente previenen casi en el 100% la adquisición de una enfermedad, sino que, además, elimina tu estado de portador.
¿Son seguras las vacunas?
Con total seguridad podemos decir que lo son. Podemos poner las vacunas a los niños con total tranquilidad. Antes de que un producto biológico como una vacuna salga al mercado, pasa por una serie de fases lo suficientemente seguras como para que tengamos la tranquilidad absoluta al respecto.
Ocurre que, a veces, los componentes que hayan podido tener algunas vacunas, como en el caso de las que se hacían con huevo, hayan podido generar algunas reacciones alérgicas. Pero, pese a todo, el beneficio de vacunarse de gripe por ejemplo, es inmensamente superior al riesgo de provocar una reacción alergia. Incluso en pacientes alérgicos al huevo se recomienda la vacunación. Lógicamente, estos pacientes deberán vacunarse en un centro médico para ser vigilados.
La única contraindicación para no vacunarse sería el haber tenido una reacción anafiláctica a algunos de los componentes de la vacuna a administrar
¿Qué efectos secundarios tienen las vacunas?
Yo siempre les digo a mis pacientes que el peor efecto que puede tener una vacuna es el no tener efecto, es decir, que no funcione contra la enfermedad.
En cuanto a los efectos secundarios frecuentes, estaría el dolor local o inflamación en la zona de punción y la fiebre, que suele aparecer en 1 de cada 5 niños. En el caso de la vacuna contra la Meningitis B, aumenta algo esa frecuencia, apareciendo fiebre en 1 de cada 3 niños.
La fiebre asociada a la administración de la vacuna, si aparece, siempre lo hace a partir de las primeras 6 horas de administración, y nunca más allá de 48 horas.
Los casos de niños con fiebre a partir de esas 48 no estarían asociados a la vacuna y habría por tanto que descartar cualquier otro proceso infeccioso.
¿Cuáles son las vacunas más importantes del calendario?
No hay ninguna vacuna que supere en beneficios a otra. Todas, tanto las incluidas en el calendario oficial de vacunación como las recomendadas, son fundamentales. Cada vacuna es para una enfermedad en concreto y se crean porque las enfermedades son lo suficientemente importantes o porque su incidencia es lo suficientemente alta como para necesitar de ellas.
En estos casos, cuando hablamos de muertes, hablamos de muertes prevenibles. Hoy en día no tiene sentido que pueda morir un niño por una diarrea por rotavirus, o por tosferina, porque tenemos vacuna para ello.
Las vacunas tienen la función de crear un escudo para que el niño pueda criarse de manera sana y, al margen de infecciones graves y potencialmente mortales. Y todas son importantes.
En España no es obligatorio por ley la vacunación ¿qué opina al respecto?
El hecho de ser obligatorio podría levantar más controversia de la que existe, pero bajo mi punto de vista, la vacunación debería ser obligatoria. Por amor a mi profesión, por amor a los niños, y como padre, apoyaría la idea de la obligatoriedad. No se debería dejar en manos de los padres una decisión tan importante para la salud de un niño, y por extensión, la salud de la sociedad.
Me apenaría mucho saber que un niño ha fallecido porque sus padres, por una u otra ideología, han decidido no vacunarle. El niño tiene derecho a beneficiarse de una prevención que está más que demostrada.
¿Por qué cree que existe un colectivo de padres que deciden no vacunar a sus hijos?
Hoy en día, el acceso a internet, las redes sociales y las fake news, entre otros, hacen que la divulgación de determinadas noticias sea muy fácil.
Para rebatirlo hay que centrarse en datos científicos. No podemos hablar de que la vacuna cree autismo, el autismo ya viene determinado genéticamente para tener una expresión en una determinada edad. Las vacunas no generan otros tipos de enfermedades relacionadas con trastornos del desarrollo de ningún tipo. Y por último, las vacunas no desencadenan le enfermedad para la que están preparada (no provoca una meningitis la vacuna de la meningitis).
No hay ningún interés oculto detrás de la recomendación del pediatra. El único objetivo del pediatra es prevenir la enfermedad del niño.
Los niños no son colectivos prioritarios en el calendario de vacunación contra la COVID-19 ¿Cree que deberían incluirse?
De cara a la futura vacuna en niños contra la Covid-19, es prudente que en los siguientes meses o años se incluya a los niños, pero no es prioritario, puesto que estamos viendo que los niños no son transmisores de la enfermedad de la covid-19. De hecho, la mayoría de los pacientes positivos por debajo de los 14 años, son pacientes que han sido contacto estrecho de pacientes adultos positivos. Lo estamos viendo en los colegios, no está habiendo esa alta tasa de transmisión que se pensaba al principio.
¿Dónde pueden ampliar información o resolver dudas los padres de niños en edad de vacunación?
En el Hospital Victoria Eugenia contamos con un servicio de pediatría respaldado por un grupo de profesionales y especialistas que, a través de agendas telefónicas y videoconsultas, atienden a todos nuestros pacientes y pueden resolver cualquier duda al respecto.