El Virus Respiratorio Sincitial (VRS) es la principal causa de infecciones de las vías respiratorias inferiores en los recién nacidos y lactantes, ocasionando el 80 % de las bronquiolitis y neumonías, además del riesgo de complicaciones a corto y largo plazo.
Hablamos de la bronquiolitis con la Dra. Cristina Flor, pediatra del Hospital.
Doctora, ¿qué es la bronquiolitis y qué la causa?
La bronquiolitis es la inflamación de los bronquiolos que son las ramas más finas de las vías respiratorias. Esta inflamación está causada generalmente por infecciones víricas. El principal virus responsable es el virus respiratorio sincitial (VRS), que en nuestro país es propio de los meses fríos (noviembre-marzo). Otros virus que pueden producir bronquiolitis son los adenovirus, rinovirus y otros.
¿Qué síntomas tiene una bronquiolitis?
Lo más frecuente es que la bronquiolitis curse con síntomas catarrales como mocos y tos. También pueden tener fiebre o febrícula, disminución del apetito, dificultad para alimentarse o vómitos con mucosidad.
En algunas ocasiones, la obstrucción del bronquiolo es mayor ocasionando dificultad respiratoria y “pitos” en el pecho.
Grupos de riesgo en bronquiolitis
La bronquiolitis, además, puede ser grave en determinados grupos como:
-
Niños prematuros.
-
Lactantes menores de 3 meses.
-
Niños con problemas cardíacos, respiratorios, musculares o del sistema inmune.
¿Cuándo es más común?
Se puede padecer en cualquier momento del año pero puesto que el virus que más frecuentemente la produce es el VRS (que como ya hemos dicho circula más durante los meses fríos), es en esta época del año cuando se producen la mayoría de los casos.
¿Es contagiosa la bronquiolitis?
La infección por VRS es contagiosa, se transmite a través de la saliva y de la mucosidad de la persona infectada, bien a través de los aerosoles o gotitas que se generan al respirar, toser, estornudar, etc, o bien al tocar superficies u objetos en los que el VRS puede permanecer durante horas (chupetes, juguetes…) y tocando posteriormente la boca, la nariz o los ojos del niño.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico de la bronquiolitis es clínico, es decir, se diagnostica por los síntomas que presenta el niño y por la exploración física realizada por el médico. No son necesarias otras pruebas complementarias salvo en casos en los que se sospechen complicaciones (generalmente a nivel hospitalario).
¿Cuánto tiempo dura la bronquiolitis aproximadamente?
Suele durar en torno a 7-10 días, aunque la tos puede persistir algo más de tiempo.
¿Cuál es su tratamiento?
El tratamiento de la bronquiolitis es sintomático. Al ser una infección vírica, los antibióticos no la curan.
Se recomienda:
-
Hacer lavados nasales con suero fisiológico siempre que sea preciso, para despejar la nariz y que de este modo pueda respirar mejor.
-
Se puede colocar al bebé en posición semiincorporada elevando el cabecero de la cuna.
-
Mantener buen estado de hidratación (sobre todo ofreciendo agua). En caso de que se canse con las tomas, se recomienda que estas sean de menor cantidad pero más frecuentes.
-
En caso de fiebre, se pueden administrar antitérmicos (como paracetamol).
-
Evitar el humo del tabaco.
¿Cuándo debo llevar a mi hijo/a al médico si sospecho que tiene bronquiolitis?
Habrá que vigilar estrechamente al niño durante los días que dure el cuadro, sobre todo los primeros días, y deberemos consultar al pediatra si:
-
Tiene dificultad para respirar. Los signos que nos indican que esto puede estar ocurriendo son: que marca las costillas al respirar, hincha mucho el abdomen con los movimientos respiratorios, le escuchamos ruidos en el pecho (“pitos” o ruidos de secreciones) y/o respira muy deprisa.
-
Está pálido y/o los labios y uñas están azulados.
-
Hace pausas de apnea (deja de respirar unos segundos).
-
Tiene “quejido” o está muy agitado.
-
Está decaído.
-
No quiere comer o vomita con frecuencia.
-
Tiene fiebre alta difícil de controlar.
-
Habrá que estar especialmente pendiente en aquellos lactantes que sean menores de 3 meses y aquellos que tengan factores de riesgo de padecer una bronquiolitis grave.
¿Cómo podemos prevenir la bronquiolitis?
Las principales medidas para reducir la transmisión del virus son:
-
Lavado de manos
-
Emplear pañuelos de papel desechables.
-
No llevar a los niños a la guardería mientras estén enfermos.
-
Evitar que los adultos y niños con infecciones respiratorias se acerquen al bebé, aunque sea un catarro leve.
-
Evitar el humo del tabaco y los ambientes muy concurridos.
-
La lactancia materna protege frente a las infecciones víricas.
¿Hay vacuna contra la bronquiolitis?
Actualmente no hay una vacuna disponible para prevenir la bronquiolitis.
Como medida preventiva frente al VRS se utilizan anticuerpos monoclonales que protegen al niño frente a la infección por dicho virus.
Durante la campaña 2023-2024, en Andalucía se va emplear el anticuerpo monoclonal Nirsevimab de forma sistemática en menores de 6 meses, y hasta los 2 años de edad en algunos casos de alto riesgo.
Se administra por vía intramuscular.
Campaña bronquiolitis 2023-2024 #Stopbronquiolitis
Prevención de la bronquiolitis por el VRS en lactantes
Infografías Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía: