Entrevista al Dr. Christian Mauricio

Cirujano general

Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

  • En términos generales, entre un 60-70% de las intervenciones se realizan mediante Cirugía Menor y Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA).

  • El objetivo es reincorporar al paciente lo antes posible a sus actividades básicas, evitar tener contacto con los posibles gérmenes que pueda haber dentro de un hospital y los riesgos de permanecer inmóvil en una cama.

Hay distintos tipos de cirugía y dependiendo de éstas, el paciente va a tener que permanecer ingresado o no… ¿Cuáles son?

Existen principalmente 3 tipos de cirugías: la cirugía menor, cirugía mayor ambulatoria y cirugía mayor con estancia (o ingreso).

Cirugía Menor

La cirugía menor no requiere ni ingreso ni pasar por una sala de preparación preoperatoria y se utiliza solo anestesia local. Por ejemplo, cuando alguien se opera de un lunar, verruga o algún quiste pequeño en la piel. Es el tipo de cirugía comúnmente utilizado para enfermedades de la piel.

Cirugía mayor ambulatoria o CMA

La cirugía mayor ambulatoria (CMA) requiere de un estudio preanestésico, ya que el tipo de anestesia va más allá de la local. De esta forma, se incluye alguna más como sedación, anestesia intradural o regional y en algunos casos la mascarilla laríngea, que es muy parecida a la anestesia general, sin embargo la sedación no llega a ser tan profunda como en la general.

El paciente, por lo general, permanece menos de 12 horas dentro de un hospital, en muchos casos ni ingresa en una habitación.

Cirugía con ingreso

La cirugía con ingreso requiere, además del tipo de anestesia antes mencionado para la CMA, la anestesia general. El paciente permanece cuando menos 6 horas de estancia dentro de una cama de hospital.

También se da el caso de pacientes que se operan con anestesia general y la estancia hospitalaria es menor a 12 horas, con lo cual se considera de corta estancia. Y por otro lado, un paciente puede programarse y operarse en régimen de CMA, pero si la recuperación no es la deseada, puede requerir pasar una o dos noches ingresado en la clínica con lo cual una cirugía ambulatoria se convierte en cirugía con estancia.

¿Qué ventajas ofrece la cirugía ambulatoria frente a la hospitalaria?

Desde el punto de vista clínico, la cirugía ambulatoria intenta reincorporar inmediatamente al paciente a sus actividades básicas como andar, subir o bajar escaleras, hacer su vida de casa etc. con el objetivo de evitar tener contacto con posibles gérmenes dentro de un hospital, También de esta forma se evitan los riesgos de permanecer inmóvil en una cama, como por ejemplo trombosis venosa profunda (TVP), que podría desencadenar en embolias pulmonares mortales.

¿Qué porcentaje de intervenciones se realizan de cada una de ellas?

Varía bastante dependiendo de la clínica u hospital. En términos generales, independientemente del tipo de hospital, podría decir que entre un 60-70% de las intervenciones quirúrgicas de los hospitales se centra en cirugía menor y CMA.

¿Qué operaciones son más frecuentes en cirugía ambulatoria?

La más frecuente es la hernia inguinal en hombres. También son frecuentes las hernias umbilicales, hernias de pared abdominal, tumores benignos de piel o partes blandas como lipomas o quistes y procedimientos de proctología como hemorroides, fisuras, y fístulas.

¿Se trata de intervenciones que podemos denominar de “bajo riesgo”?

El riesgo preoperatorio depende de las patologías previas del paciente. Para ello el paciente debe ser valorado por un anestesista, quien lo clasifica en la escala de ASA (American Society of Anesthesiology), siendo el grado I el de riesgo más bajo y VI en el riesgo más elevado. Para CMA se eligen pacientes con ASA I, II y a veces III.

Las intervenciones en sí técnicamente son de bajo riesgo. Sin embargo, no es lo mismo operar a una persona de 90 años con enfermedades del corazón, anticoagulada, obesa o con problemas de respiración que a un paciente de 18 años, atleta, y sin enfermedades. La misma intervención puede tener resultados diferentes.

¿Existe algún colectivo o factor de riesgo que desaconseje las cirugías ambulatorias?

Depende mucho del hospital o clínica donde se opere, de los recursos, de si existe cerca algún otro centro u hospital de referencia. No es lo mismo operar en un hospital de 3er nivel, con todas las especialidades como UCI, que en una clínica que no tiene camas hospitalarias a 150 km del primer centro de referencia. Con esto quiero decir que la CMA debe llevarse a cabo siempre que las condiciones lo permitan. En el Hospital Victoria Eugenia contamos con todos los recursos para poder llevar a cabo con éxito este tipo de cirugías.

Hay especialistas que no están a favor de la cirugía ambulatoria, sin embargo, está científicamente demostrado que la CMA, en las condiciones adecuadas, tiene más beneficios que perjuicios para el paciente.

¿Se puede usar cualquier tipo de anestesia?

Se lo explicaré con el ejemplo de la hernia inguinal por vía abierta: el tipo de anestesia puede ser local más sedación o intradural, mascarilla laríngea o anestesia general. La recuperación más rápida de estas opciones de anestesia es la anestesia local más sedación, ya que en menos de 1 hora tras la intervención, el paciente sale caminando de la clínica.

Con la anestesia intradural o mascarilla laríngea puede permanecer en el hospital entre 2 y 6 horas y en algunos casos hasta 48 horas, dependiendo de los síntomas del paciente. Por último, si se utiliza anestesia general deberá permanecer ingresado al menos 6 horas en una cama hospitalaria.

¿Qué pautas debe seguir el paciente que va a ser sometido a una cirugía ambulatoria las horas previas a la intervención?

Las mismas que si no son de cirugía ambulatoria:

  • 7 horas de ayuno (no beber ni agua).

  • Afeitar la zona de la intervención.

  • Ducharse, ya que posterior a la intervención no podrá hacerlo hasta que transcurran 48 hrs.

  • Tomar o suspender la medicación dependiendo de las pautas que el anestesista considere.

  • Si presenta fiebre, síntomas de resfriado o vómitos las últimas 24-48 horas antes de intervenirse, deberá notificarlo al personal sanitario.

 ¿Qué tipo de complicación puede darse? ¿Qué debe hacer el paciente en estos casos?

Las complicaciones dependen de varios factores, por ejemplo, del estado previo de salud del paciente y de las técnicas quirúrgicas y anestésicas.

Sin embargo, cuando un paciente es candidato a una cirugía ambulatoria, esto no añade más riesgos, lo único que puede cambiar es que el paciente presente alguna complicación inmediata en casa, por ejemplo, algún hematoma o sangrado, dolor intenso o lipotimia por mencionar los más comunes.

Para prevenir que estas complicaciones desencadenen una complicación mayor se le recomienda al paciente no conducir, acudir acompañado al hospital y permanecer acompañado en casa las 24 a 48 horas posteriores a la intervención. Asimismo, se les hace entrega de un listado de los síntomas que podrían considerarse de urgencia para que puedan detectarlos y en su caso, acudan a nuestro Servicio de Urgencias.

Cirugía general y digestiva

Consulta cirujano general Sevilla – Hospital HVE

Operación de hernia inguinal, colecistectomía laparoscópica

Tratamiento de hemorroides, fístula anal, apendicitis

Si lo desea, puede solicitar su cita médica con nuestros médicos: