Disponer de más tiempo en casa y observarnos en el espejo con calma, ha hecho que nos centremos en aquello que queremos mejorar de nuestro físico.
La mascarilla tiene condicionantes psicológicos puesto que hace más llamativas las zonas del rostro que quedan al descubierto, como por ejemplo los párpados.
Entrevista al Dr. Rafael Ceballos, cirujano plástico del Hospital Victoria Eugenia,
Durante la pandemia han aumentado las intervenciones de cirugía estética ¿a qué se debe, Doctor?
La pandemia debida al virus SARS-COV2, y especialmente durante el periodo de confinamiento domiciliario, ha aumentado la demanda de intervenciones de cirugía estética. Factores como el trabajo domiciliario o teletrabajo, y el cese o disminución de actividades lúdicas han hecho que pasemos más tiempo en casa y en definitiva, que dispongamos de mayor tiempo libre. Por esta razón, nos hemos observado más al espejo, y hemos pensado: “¿por qué no ahora que tengo tiempo…?” A esto sumamos la privacidad de la recuperación postoperatoria en el propio domicilio, evitando la exposición social.
Por otro lado, ha habido un mayor ahorro ya que las familias han gastado menos en viajes, restauración, ocio, etc. Este dinero que se ha ahorrado se ha empleado, entre otras cosas, para esto.
¿Cómo está influyendo el hecho de llevar mascarilla en las intervenciones estéticas?
Físicamente la mascarilla no afecta en gran medida. Si acaso, produce un grado leve de deshidratación alrededor de la boca, que puede marcar más las arrugas periorales, pero que es un efecto temporal y pasajero. Sin embargo, sí que tiene condicionantes psicológicos a la hora de hacer más llamativos y visibles los defectos de las zonas del rostro que quedan al descubierto.
La mascarilla por ejemplo nos ha hecho “fijarnos” más en los párpados, por ser la zona más expuesta y de mayor impacto visual. De la misma manera, la mascarilla también ha hecho pasar desapercibido el postoperatorio de la cirugía de labios. Incluso la cirugía nasal o rinoplastia.
¿Cuáles son las operaciones más demandadas?
En hombres, las operaciones de cirugía estética más demandadas son las relativas a contorno corporal y párpados. En mujeres, las relativas a las mamas (aumento, elevación o reducción), y facial (párpados y estiramiento facial).
Dependiendo de su edad, los hombres más jóvenes suelen decantarse en gran medida por la intervención de la ginecomastia (aumento en la cantidad de tejido de las glándulas mamarias en niños u hombres causado por un desequilibrio de las hormonas estrógeno y testosterona), mientras que los hombres de más edad, por párpados y cintura.
En cuanto a las mujeres jóvenes, en su gran mayoría se someten a operaciones de pecho, y a medida que avanza la edad suelen someterse a intervenciones faciales: párpados o lifting.
¿Qué factores debemos tener en cuenta a la hora de elegir dónde intervenirnos?
Es importante tener en cuenta lo siguiente:
-
Centro hospitalario: contrastado, homologado, con las debidas autorizaciones sanitarias. Con la debida dotación de las medidas de seguridad y de medios técnicos (UCI, Banco de sangre, TAC-Resonancia, Equipo de guardia, etc.).
-
Titulación y experiencia profesional: tanto del médico como del personal auxiliar. Se debe consultar y comprobar en Colegios Profesionales y Sociedades científicas acerca de la titulación ofrecida.
-
Información proporcionada: debe ser personalizada y realizada en consulta por el profesional que le va a intervenir. Abstenerse de intermediarios, comerciales o paramédicos. Evitar marketing y publicidad engañosa de franquicias estéticas que ofrecen descuentos, rebajas y tratamientos “milagro”. Evitar información e imágenes no contrastadas en internet y redes sociales.
-
Expectativas reales de resultados: ser conscientes de “hasta dónde se puede llegar”, y qué se puede conseguir. En ocasiones la imagen o resultado pretendido dista mucho de la realidad, y técnicamente no se puede alcanzar.
-
Productos utilizados: exigir información y garantía de productos utilizados (prótesis, rellenos, implantes, etc.), para su control sanitario y trazabilidad.
-
Estudios previos: realizar estudios los analíticos y consultas necesarias con otras especialidades antes de la intervención para disminuir riesgos y aumentar la seguridad del paciente.
¿Cómo es el proceso con el paciente desde que llega por primera vez a consulta?
En la primera visita se hace una valoración inicial del problema, de las alternativas de tratamiento, y de las expectativas de resultado. Se suelen aportar imágenes o esquemas que ayudan al paciente a entender el proceso, y se pide el estudio preoperatorio. Posteriormente, en una segunda visita, se realiza la valoración anestésica, se completa información definitiva, y se concretan otros detalles como entrega de documentación, toma de medidas, fotografías, fecha y hora de intervención, curso y cuidados postoperatorios, etc.
El protocolo COVID en intervenciones de cirugía estética
Nos hemos adaptado a la normativa regulada por las autoridades sanitarias. La asistencia tanto en consulta como en área quirúrgica sigue un protocolo de actuación dirigido a garantizar la seguridad y evitar la transmisión del virus Covid-19. Estas medidas comprenden la ampliación de intervalos de citas, distanciamiento en salas de espera, presencia de gel hidroalcohólico, indicaciones de rutas de acceso y salida, uso de mascarillas, guantes, y batas desechables. Antes de entrar a quirófano se realiza, además, un chequeo básico de salud previa, y valoración de temperatura corporal y factores de riesgo.
Cirugía plástica Sevilla – Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja
Consulta cirujano plástico Sevilla
Para cualquier información puedes llamarnos a los teléfonos: 955 038 600 / 954 351 400
Deja tu comentario