Existen muchas técnicas de exploración que el dermatólogo realiza en consulta y que permiten un diagnóstico seguro y fiable de muchas enfermedades cutáneas
¿Cuáles son esas pruebas diagnósticas en dermatología?
Las pruebas que pueden ser realizadas en consulta son:
-
Dermatoscopia y tricoscopia
-
Técnicas microbiológicas: toma de muestras para diagnosticar infecciones bacterianas (frotis, cultivo), víricas (PCR) o fúngicas (cultivo)
-
Biopsia cutánea
-
Tests de provocación en urticarias físicas o inducibles
-
Pruebas epicutáneas (en nuestro hospital son realizadas por alergólogos)
Dermatoscopia
¿Qué es y para qué se utiliza?
La dermatoscopia es una técnica de exploración que permite visualizar la piel con un aparato llamado dermatoscopio, que cumple la función de microscopio-lupa, permitiendo visualizar estructuras no visibles al ojo humano. Cuando la dermatoscopia se aplica sobre el cuero cabelludo, recibe el nombre de tricoscopia. Es muy útil para diferenciar lesiones pigmentadas (nevus) de lesiones inflamatorias o de otra naturaleza, y es una herramienta fundamental para detectar signos de alarma precoces en nevus (lunares) que estén experimentando cambios, ya que se han descrito una serie de patrones específicos que permiten diferenciar ambos tipos de lesiones.
¿Recibe el paciente el resultado en el momento?
Sí, es una técnica que permite conocer al instante si la lesión que presenta el paciente es benigna o si se observan características atípicas que obliguen a realizar un seguimiento estrecho de la lesión o bien a extirparla quirúrgicamente para analizarla al microscopio.
Técnicas microbiológicas
¿Qué es y para qué se utiliza?
Consiste en la toma de muestras para realizar estudios microbiológicos de las diferentes infecciones cutáneas. En el caso de infecciones bacterianas, se puede realizar frotis o cultivo del exudado de la lesión. En las infecciones víricas se pueden tomar muestras de exudado para realizar técnicas de PCR. Y en las infecciones fúngicas se recoge muestra de escamas o de cabellos para realizar cultivo. Para la toma se emplea un hisopo o una torunda, y se envía al laboratorio de Microbiología en un medio de transporte adecuado.
¿Recibe el paciente el resultado en el momento?
No, estas técnicas requieren un análisis microbiológico en el laboratorio. Según el tipo de muestra y la sospecha diagnóstica, el resultado puede tardar varias horas (técnicas de PCR) o hasta 3-4 semanas (cultivo de hongos y micobacterias).
Biopsia cutánea
¿Qué es y para qué se utiliza?
Consiste en tomar una muestra de la piel afectada para analizarla al microscopio y poder confirmar el diagnóstico. Habitualmente se utilizan técnicas de tinción convencionales, como la hematoxilina-eosina, aunque en ocasiones es necesario realizar técnicas de inmunofluorescencia directa, especialmente útiles en algunas patologías como las enfermedades ampollosas.
Según la patología, se requerirá tomar una biopsia mediante punch o una biopsia incisional. La primera se realiza con un instrumento que permite obtener un cilindro de piel, habitualmente de 4 o 6 milímetros, y está indicada en patologías con afectación de la dermis superficial y profunda. La biopsia incisional, por su parte, consiste en realizar una elipse en la piel mediante bisturí en patologías con afectación del tejido celular subcutáneo.
¿Recibe el paciente el resultado en el momento?
No, la biopsia requiere estudio por Anatomía Patológica en el laboratorio, pudiendo tardar el resultado desde semanas hasta un mes.
Test de provocación en urticarias físicas o inducibles
¿Qué es y para qué se utiliza?
Las urticarias físicas o inducibles son aquellas que se desencadenan por ciertos estímulos como el frío, el calor, el agua, la presión, etc. En ocasiones, y según la historia clínica referida por el paciente, es necesario realizar una prueba de provocación que permita reproducir el estímulo responsable de la aparición de las lesiones. Como ejemplos encontramos los casos de dermografismo, en los que aplicando una suave fricción sobre la piel con un objeto romo, aparece un habón coincidiendo con la zona en la que se ha realizado; o el test del cubito de hielo, que permite reproducir las lesiones cutáneas en personas con urticaria por frío, entre otros.
¿Recibe el paciente el resultado en el momento?
En caso de resultar la prueba positiva, el diagnóstico se realiza en pocos minutos.
Pruebas epicutáneas
¿Qué es y para qué se utiliza?
Permiten realizar el diagnóstico de la dermatitis alérgica de contacto. Se colocan una serie de parches en la espalda del paciente, que incluyen los diferentes alergenos más comúnmente implicados en este tipo de patologías, y se mantienen durante 48 horas. Pasado este tiempo se retiran, realizándose la primera lectura, y pasadas aproximadamente 72-96 horas, se realiza la segunda lectura, que es la que confirma el diagnóstico.
¿Recibe el paciente el resultado en el momento?
El diagnóstico se confirma en el momento en que se realiza la segunda lectura y deberá ser informado por escrito acerca de la sustancia que le provoca el cuadro clínico, así como de los productos que contienen dicha sustancia, con los que deberá evitar el contacto.
¿Cómo ha sido la evolución en el diagnóstico en los últimos años?
Este tipo de pruebas han permitido diagnosticar de forma segura y fiable muchas enfermedades cutáneas, destacando especialmente el papel de la dermatoscopia en el diagnóstico del melanoma, un tipo de cáncer de piel agresivo que, gracias al diagnóstico precoz, cada vez se detectan casos más incipientes que permiten aumentar la supervivencia del paciente.
¿Cuáles son las líneas de investigación más actuales en el diagnóstico en la especialidad dermatológica?
Fundamentalmente se basan en técnicas no invasivas, como la dermatoscopia digital, con la mejoría progresiva de los sistemas informáticos, que permiten visualizar las imágenes a través de un ordenador y realizar seguimiento estrecho de lesiones atípicas. También destacan la ecografía cutánea y la microscopía confocal de reflectancia, que ayudan a realizar diagnóstico diferencial entre lesiones benignas y malignas con una gran fiabilidad.