El Dr. José Manuel López Domínguez cuenta con 27 años de experiencia y una doble especialidad: Medicina familiar y comunitaria y Neurología. En su Ha diagnosticado y tratado patologías como las que incluyen deterioro cognitivo o enfermedades vasculares, entre otras muchas.
A lo largo de su dilatada trayectoria profesional, ha trabajado en distintos hospitales, como el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, consiguiendo importantes logros profesionales como la detección del foco de una enfermedad rara denominada Polineuropatía Amiloidótica Familiar (PAF) en una localidad de la provincia. Desde 2010 trabaja en la Unidad de deterioro cognitivo en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.
Hemos hablado de demencias y deterioro cognitivo con el neurólogo Dr. López:
Doctor, ¿Cuáles son los principales motivos de consulta al neurólogo?
Principalmente el deterioro cognitivo, también pacientes por problemas de memoria o cefaleas; pacientes con síntomas inespecíficos que incluyen mareos o inestabilidad, así como síntomas de parestesia o trastornos de movimiento.
¿Cree que se ha avanzado en los últimos años en el diagnóstico y tratamiento de estas patologías neurológicas?
En los 10 últimos años la neurología ha sufrido una revolución tanto diagnóstica como terapéutica. En el tema de cefaleas, por ejemplo, hemos pasado a tratamientos con toxina botulínica entre otros muchos avances. En el tema de deterioros cognitivos: la resonancia magnética funcional o de conectividad; las pruebas de medicina nuclear. En el tema de trastornos de movimiento: técnicas de estimulación profunda. En la epilepsia: el desarrollo de la cirugía. Y en el tema del ictus el avance ha sido radical, cambiando especialmente el pronóstico funcional de los pacientes.
¿Qué es el deterioro cognitivo?
El deterioro cognitivo es una merma de las capacidades superiores del cerebro, entre las que se encuentra el lenguaje, la memoria, la atención o las funciones ejecutivas. Una merma en cualquiera de estas funciones se denomina deterioro cognitivo, que puede ir desde un estado leve a moderado cuando afecta en la funcionalidad del paciente. Para cuantificarlo será necesaria una valoración exhaustiva.
¿En qué se diferencia de la demencia y el Alzheimer?
El deterioro cognitivo, cuando alcanza cierta repercusión funcional en la persona, es cuando se considera que existe demencia. Y dentro de los tipos de demencia, el Alzheimer es la más frecuente.
¿Cuál es la prevalencia del deterioro cognitivo actualmente?
Es una patología que incrementa su prevalencia con la edad. A partir de los 65 años puede afectar al 1 o 2%. Pero a partir de los 80 años al 20 o 30% de las personas lo sufren.
¿Cuáles son las causas de su aparición?
Las causas podemos clasificarlas en 4 grandes grupos:
-
Primarias cerebrales
-
Enfermedades del resto del sistema
-
Trastornos afectivos
-
Fármacos y tóxicos
Dentro de las causas generales, cuando una persona comienza con síntomas, debemos descartar en primer lugar una enfermedad primaria que pudiera estar causando esos síntomas. Los trastornos depresivos por ejemplo también producen deterioro cognitivo y es un factor de riesgo importante para su desarrollo.
¿Qué tipos de demencias hay:
Podemos decir a efectos prácticos que existen 2 procesos de demencia:
-
Las demencias tratables, que como su propio nombre indica podemos tratar.
-
Las demencias por patología general primaria, que aunque se ha avanzado en el tratamiento, el diagnóstico es peor. Se trata por ejemplo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
¿Cómo detectar el deterioro cognitivo?
Los síntomas principales del deterioro cognitivo son:
-
Fallos de memoria.
-
Fallos para mantener la atención.
-
Fallos para realizar actividades instrumentales que antes desarrollaban sin problema.
Es importante que ese déficit sea percibido no solo por el paciente sino por los familiares o convivientes, pues en muchos casos el paciente no es consciente de ello.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Para las demencias, los factores de riesgo que debemos controlar son:
-
Hipertensión.
-
Diabetes.
-
Colesterol.
-
Sobrepeso.
Igualmente es importante mantener una alimentación sana que incluya ciertos nutrientes como los ácidos grasos omega 3, o el aceite de oliva. Y por supuesto realizar ejercicio físico de manera habitual.
Además, desde edades medias se debe mantener una actividad social rica, evitando el aislamiento, así como realizar actividades que impliquen estimulación cerebral o creatividad como aprender idiomas o cualquier otra técnica lúdica.
¿Cómo se diagnostica el deterioro cognitivo?
A parte de la historia clínica y una exploración neurológica básica. Se realizan unas pruebas como Mini Mental o Fototec. Si la persona tiene un nivel cultural alto es mejor usar el MOCA o el test de los 7 minutos. Y si aún caben dudas se realizará una valoración neuropsicológica formal.
Para llegar a la etiología se realizará una analítica completa y prueba de neuroimagen.
¿Cuál es el tratamiento habitual ?
Depende de la etiología de cada paciente. Por ejemplo, en el campo de las enfermedades neurodegenerativas hoy tenemos resultados esperanzadores en el Alzheimer. También recientemente, la FDA ha aprobado el uso del aducanumab para el tratamiento del Alzheimer.
El pronóstico siempre mejora si la detección es precoz, por ello animo a la población a consultar con un especialista en neurología ante la sospecha de alguno de los síntomas comentados en algún familiar.