Especialistas en digestivo
Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja
Con la llegada del verano, aparece un repunte anual de este problema incómodo pero afortunadamente banal en la mayoría de los casos. Hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones para evitar complicaciones actuando en el foco del problema, tratando así de prevenir su aparición.
¿Qué es la diarrea?
La diarrea se define, en sentido amplio, como la expulsión de heces no formadas o anormalmente líquidas, con una mayor frecuencia de la defecación.
Diarrea aguda
La diarrea aguda se caracteriza por la presencia de 3 ó más deposiciones disminuidas de consistencia acuosa en un período de 24 horas, que dura menos de 2 semanas. Más del 90 % de los casos de diarrea aguda se deben a agentes infecciosos; el 10 % restante, a medicamentos, ingestión de sustancias tóxicas, isquemia u otros trastornos
¿Qué causa la diarrea?
Los agentes infecciones que más frecuentemente se relacionan con diarreas agudas son:
-
Virus (Rotavirus, calicivirus, enterovirus, adenovirus…)
-
Bacterias (coli, Salmonella, Campylobacter, Listeria monocytogenes…)
-
En algunos países pueden estar causadas por parásitos intestinales (Giardia lamblia)
¿Qué debemos hacer para evitar la diarrea?
Medidas higiénicas a la hora de conservar y consumir alimentos:
-
Utilice alimentos y agua seguros.
-
Mantenga la limpieza de sus manos y de su entorno. Evite animales domésticos en la cocina.
-
Separe las carnes y pescados crudos del resto de alimentos.
-
Cocine los alimentos completamente.
-
Conserve los alimentos a temperatura adecuada.
-
Cuando viaje al extranjero, además, hierva, cocine o pele los alimentos que vaya a ingerir. De lo contrario, no los consuma.
¿Cuándo acudir al médico por diarrea?
Es muy importante que acuda al médico cuando:
-
Haya fiebre alta, náuseas, vómitos y dolor abdominal persistentes.
-
La duración de la diarrea sea de más de cinco días tras tratamiento dietético.
-
Haya sangre y moco en las heces.
-
Haya signos de deshidratación: sequedad de piel y boca, sed intensa, orinas muy oscuras y poca cantidad, ausencia de lágrimas en un niño que llora.
-
Si persiste a la vuelta del viaje, es preciso consultar un servicio especializado.
Grupos de riesgo para tener diarrea
En los países desarrollados, con altos niveles higiénicos, se identifican 5 grupos de riesgo:
1- VIAJEROS
Es el problema de salud más frecuente cuando se viaja a países con menores condiciones higiénico-sanitarias. Alrededor del 40% de los viajeros experimentan diarrea durante o poco después de su viaje al trópico.
La mayoría de las veces la diarrea no es un problema grave porque el cuerpo acaba acostumbrándose a los cambios de microorganismos y de medio ambiente, pero pueden provocar cambios en el itinerario del viaje y en el 30% de los casos la necesidad de quedarse en cama durante 2 o 3 días.
También hay que tener cuidado con el consumo de agua en los países tropicales, no se deben consumir cubitos de hielo cuando viajas si no sabes el origen (estos deben estar fabricados con agua mineral).
2- CONSUMIDORES DE ALIMENTOS CONTAMINADOS
La diarrea suele comenzar inmediatamente después de la ingesta de alimentos contaminados. Entre los alimentos que frecuentemente se relacionan con estas diarreas son:
3- PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS
Personas que padezcan inmunodeficiencias primarias (déficit Ig A, hipogammaglobulinemia común variable, enfermedad granulomatosa crónica) o secundarias, como el SIDA; pacientes sometidos a inmunosupresores; pacientes ancianos o neonatos.
4- PERSONAL DE GUARDERÍAS Y FAMILIARES
5- PERSONAS QUE RESIDEN EN CENTROS DE ASILO
Importancia del lavado de manos
Algunos estudios estiman que más del 70 % de todos los casos de diarreas pueden atribuirse a los alimentos y al agua contaminada. Los microorganismos que la causan pueden transmitirse de las heces infectadas a las personas por medio de los alimentos y agua, por el contacto de persona a persona o por contacto directo.
La OMS recomienda lavar las manos con jabón bajo agua corriente con frote energético, sobre todo después de la defecación y antes de cocinar o manipular alimentos, para evitar las diarreas infecciosas.
Vacunas:
Las vacunas pueden reducir las muertes por diarrea de dos maneras:
-
Reduciendo las causas que producen las diarreas como el rotavirus.
-
Previniendo las infecciones que producen diarrea como complicaciones de la enfermedad.
Aquellos casos en los que se vaya a viajar fuera de España, recomiendo vacunación activa específica para cada región, tal y como se recomienda en este enlace si va a viajar a África:
https://www.vacunas.org/images/stories/recursos/infogeneral/vacunviajero/2006/tdv/africa.pdf
Tratamiento diarreas
¿Una vez que aparece la diarrea, que medidas iniciales podemos hacer antes de acudir al médico?
En la inmensa mayoría de casos, la diarrea aguda es un proceso que no requiere ninguna actuación diagnóstica y que tampoco requiere un tratamiento específico.
- Mantener un aporte suficiente de líquido para no deshidratarse. Para ello, se pueden tomar preparados farmacéuticos desarrollados para este fin o bien tomar bebidas comerciales que contengan dichas sales, como las que toman los deportistas o refrescos azucarados a base de té o cola.
- No forzar la ingesta de comida sólida mientras que el paciente tenga vómitos. Cuando éstos cesen, se debe iniciar una dieta astringente, con alimentos fáciles de digerir (una combinación de plátanos, pan tostado, arroz, manzana e infusiones).
- Suprimir temporalmente los lácteos, porque en muchas ocasiones se produce una intolerancia transitoria a la lactosa, aunque cuando hayan pasado unos días se pueden reincorporar a nuestra dieta, siendo aconsejable iniciar el consumo de lácteos con yogures, quizás con elementos probióticos como los suplementados con lactobacterias o bifidobacterias.
- Si la diarrea es muy incapacitante y mientras no haya signos de alarma o síntomas que hagan aconsejable la consulta médica, se puede controlar la diarrea con antidiarreicos, principalmente la loperamida.
- En principio y salvo en situaciones especiales, como pacientes inmunodeprimidos (defensas bajas), ancianos, personas con enfermedades crónicas asociadas o bien pacientes con síntomas o signos de alarma (fiebre, sangre en heces, dolor intenso, deshidratación), no está indicado el uso de antibióticos en la diarrea aguda no complicada.
Recomendaciones sobre la diarrea
Por lo tanto y a modo de resumen, me gustaría que se quedaran con:
-
Que la diarrea aguda es un proceso frecuente y en la mayoría de casos, autolimitado en 2-4 días.
-
Que hay que tener especial cuidado a la hora de manipular y conservar alimentos, ya que un alto porcentaje de las diarreas agudas infecciosas puede evitarse actuando de forma higiénica.
-
Que el tratamiento fundamental de la diarrea aguda es dietético: aumentar la ingesta de líquidos y sales minerales y dieta astringente (supresión transitoria de lácteos).
-
Que los antidiarréicos se pueden utilizar cuando no existan signos o síntomas de alarma y cuando la diarrea sea incapacitante.
-
Que si hay signos de alarma (fiebre, sangre en heces, dolor intenso, deshidratación), o la diarrea no cede, debe consultar a su médico.
Bibliografía:
-
Fundación Española del Aparato Digestivo: www.saluddigestivo.es; A. Balboa. REED 2005.
-
INCAP/O.P.S./O.M.S. Manual “ Las 5 claves para para mantener los alimentos seguros” modificado. INCAP 2007.
-
El paciente con síntomas digestivos. SEPD. 2ª Edición 2011.