TOC o Trastorno Obsesivo Compulsivo
P.C. es un hombre de 22 años, soltero que vive con su madre y abuelos. Acude a consulta tras comprobar como cada vez que va a entrar en su casa, tiene la necesidad de cubrir sus dedos con esparadrapo. Cuando se le pregunta a que se debe dicha conducta, comenta que le aterra la idea de contaminar los recuerdos que guarda de su padre fallecido (idea obsesiva) con la suciedad que pueda traer de la calle. Ha comprobado como envolviendo sus dedos con dicho esparadrapo (compulsión) la idea y el malestar asociado a ella, desaparecen por completo. De igual manera, informa que el no poder hacerlo lo genera un malestar considerable, no pudiendo tocar nada, ya incluso de su propia casa, si antes no se ha protegido los dedos.
¿Qué es un TOC o Trastorno Obsesivo Compulsivo?
El TOC o Trastorno Obsesivo Compulsivo es una patología compuesta por dos elementos principales: las obsesiones, también denominadas ideas intrusivas, y antecedentes de las compulsiones, como segundo elemento del binomio obsesión-compulsión.
Obsesión
Por obsesiones entendemos toda una extensa gama de ideas, pensamientos, imágenes o impulsos persistentes considerados como invasores, ajenos a la propia persona.
Compulsión
Por su parte, las compulsiones se definen como las conductas aparentemente finalistas, de carácter repetitivo, ejecutadas como respuestas a las obsesiones generalmente de forma estereotipada, es decir, conforme a unas pautas que deben realizarse de una forma rígida.
Contenidos más frecuentes de las ideas obsesivas. Ejemplos de TOC
Dentro de la variedad que estas presentan, los más habituales tiene relación con:
-
La contaminación (dar la mano, tocar ciertas cosas o sustancias).
-
De carácter agresivo (hacer daño a otros o a uno mismo).
-
Necesidad de orden (malestar ante el desorden o la falta de simetría).
-
De contenido religioso (pensamientos blasfemos).
-
Imágenes sexuales.
-
Acumulación o colección (de objetos u otros elementos).
-
Verificación (puertas, luces), de repetición (realizar la misma acción un número de veces determinado).
Hemos destacado solo algunas de las más frecuentes en el TOC, no obstante la especificidad de estas viene determinada por la propia persona que las padece.
Curso y prevalencia
El TOC suele comenzar durante la adolescencia o al principio de la edad adulta.
A pesar de ésto, existen evidencias de inicio del TOC en edades más tempranas, detectándose casos de inicio en la edad escolar. Su curso es gradual, de evolución crónica y con periodos de mayor actividad, frente a otros con menor presencia de los rasgos característicos del mismo.
La prevalencia se sitúa en torno al 2´5 % de la población mundial, sin que existan diferencias significativas en cuanto al sexo, aunque sí en relación a las compulsiones desarrolladas por hombres o mujeres.
Dinámica del TOC
La aparición de la idea obsesiva, genera un aumento del malestar subjetivo experimentado por la persona. La realización del ritual compulsivo elimina o reduce, dicho malestar. Es por tanto que se establece una asociación entre idea obsesiva (malestar) y ritual compulsivo (eliminación del malestar). Esta asociación (condicionamiento) presenta varios inconvenientes. Por un lado, la eliminación del malestar es solo temporal, hasta la aparición, de nuevo, de la idea intrusiva. Segundo, la realización de los rituales compulsivos no solo mantienen la idea, también la refuerzan, es decir, contribuye a que estos rituales sean más estables dentro del repertorio conductual de la persona que las padece.
Tratamiento psicológico del TOC
Intervención
El tratamiento del TOC implica el empleo de diferentes procedimientos. Es fundamental la realización de una minuciosa evaluación donde se detallen las características propias que el trastorno manifiesta en cada persona (patoplastia).
Procedimientos terapéuticos
-
La psicoeducación para el paciente, así como para familiares.
-
Técnicas de exposición con prevención de respuesta (EPR).
-
La reestructuración cognitiva.
-
Procedimientos de relajación y prevención de recaídas.
Estas medidas forman el conjunto de los procedimientos terapéuticos que han demostrado una mayor eficacia en cuanto al abordaje de este trastorno.