Dra. Natividad López

Dermatóloga

Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

Dermatóloga en Sevilla - Doctora Natividad López - Hospital privado Sevilla

Estas erupciones cutáneas pueden tener orígenes muy diversos y será fundamental una adecuada historia clínica.

En todos los casos, es fundamental la prevención, usando fotoprotector con FPS 50+ y evitar la exposición solar en las horas centrales del día.

La exposición solar en primavera o verano casi siempre agrava las erupciones cutáneas

¿Qué son las erupciones cutáneas por el sol?

Las erupciones cutáneas son enfermedades en la piel inducidas o agravadas por la exposición solar. Una adecuada historia clínica ayudará a orientar el diagnóstico y las posibles causas que las desencadenan.

¿Cuándo suelen aparecer?

Algunas erupciones cutáneas por el sol suelen aparecer en los comienzos de la primavera o en verano y van mejorando e incluso desaparecen ya avanzada la estación, otras son permanentes.

¿Cuáles son los principales síntomas de las erupciones en la piel?

Las lesiones que aparecen suelen ser eritematosas, en ocasiones habonosas (ronchas), acompañadas de prurito, dolor y, en casos más severos pueden observarse erosiones e incluso cicatrices residuales.

Anatomía de la piel

Anatomía piel - Dermatóloga Sevilla

¿Por qué salen estas erupciones en la piel?

Dentro de este tipo de erupciones, existen numerosas causas que pueden ocasionarlas:

  • Factores metabólicos: englobarían los diferentes tipos de porfirias y la pelagra (deficiencia de vitamina B3) como causas más frecuentes.

  • Enfermedades genéticas que provocan una extrema sensibilidad a la radiación solar, como el xeroderma pigmentoso, entre otras.

  • Enfermedades cutáneas que se agravan con la exposición solar, entre las que destacan algunas enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso cutáneo o la dermatomiositis.

  • Fármacos que provocan fotosensibilidad (reacciones cutáneas tras la fotoexposición), tanto orales como tópicos. Es muy importante incluir en la historia clínica el listado de fármacos que toma el paciente para descartar que alguno de ellos pueda estar relacionado con la aparición del cuadro clínico.

  • Plantas y sustancias perfumadas que, tras entrar en contacto con la piel y posteriormente estar expuesto al sol, pueden provocar erupciones cutáneas características. Se incluyen entre otras, la dermatitis de Berloque.

  • Fotodermatosis idiopáticas. En este grupo, la causa que las provoca se desconoce, proponiéndose una posible respuesta inmune anormal del paciente frente a la luz. Son frecuentes dentro de este grupo la erupción polimorfa lumínica, la erupción primaveral juvenil y la urticaria solar.

¿Se dan de la misma forma en adultos y niños?

La edad de aparición de este tipo de erupciones solares es muy importante para establecer el diagnóstico ya que, de aparecer en niños, habría que descartar en primer lugar una enfermedad genética que pudiera estar causándola.

 ¿Cuál es el tratamiento habitual para las erupciones solares?

Lo más importante es la prevención, pero una vez instaurado el cuadro clínico pueden utilizarse:

  • Antihistamínicos orales (se desaconsejan los antihistamínicos tópicos, ya que pueden ser causa de fotosensibilidad y dermatitis de contacto)

  • Corticoides tópicos u orales e inhibidores tópicos de la calcineurina (tacrolimus, pimecrolimus)

  • En casos seleccionados puede utilizarse la fototerapia y tratamientos orales con efecto inmunomodulador.

¿Cómo podemos prevenir la aparición de erupciones solares?

Tras haberse establecido la causa, para prevenir los brotes se recomendará la utilización adecuada de los fotoprotectores, la suspensión o sustitución del posible fármaco desencadenante y el control de la enfermedad de base. En algunos casos será necesario utilizar prendas de ropa que filtren la radiación ultravioleta, cristales con filtros absorbentes de radiación ultravioleta, medidas físicas adicionales (gafas de sol, sombrero, guantes…), y suplementos de vitamina D, entre otras medidas.

¿Algunas recomendaciones de cara a primavera y verano?

  • Se recomienda utilizar fotoprotector con FPS 50+ como protección solar

  • Es aconsejable aplicar el fotoprotector media hora antes de la exposición solar y reaplicarlo cada dos horas.

  • Aunque sean resistentes al agua, se recomienda volver a aplicarlos tras el baño en playa o piscina.

  • Es muy importante evitar la exposición solar prolongada durante las horas centrales del día (de 12:00 horas a 18:00 horas).

  • En niños o adultos con dermatitis atópica se aconseja utilizar fotoprotectores físicos o minerales.

Dermatología

Consulta  Dermatóloga Sevilla – Hospital HVE

Tratamiento dermatitis atópicaErupciones cutáneas

Si lo desea, puede solicitar su cita médica con nuestros especialistas: 

Solicite gratis nuestra Tarjeta Sanitaria virtual

Se beneficiará de unos precios especiales en las consultas y servicios médicos con nuestra Tarjeta Sanitaria HVE:

Tarjeta sanitaria Hospital Victoria Eugenia Sevilla