“En la pubertad, es muy importante la higiene facial por la mañana y por la noche y una dieta equilibrada”
La piel de los recién nacidos es muy sensible y es conveniente seguir unas pautas para su cuidado. Además, son habituales en esta etapa algunas enfermedades dermatológicas como la dermatitis atópica o la dermatitis seborreica del lactante que desaparecen en algunos casos al pasar esta etapa y en otros, permanecen.
Sobre la piel de los recién nacidos y de los adolescentes hablamos con la Dra. Natividad López, dermatóloga del Hospital.
Y de ello hablará también en la V Jornada IHP de dermatología pediátrica prevista para el mes de septiembre
Doctora, la piel de los recién nacidos es muy sensible, ¿ante qué erupciones o manifestaciones debemos alertarnos y acudir al médico?
En función del momento en el que aparezcan dichas erupciones, se plantean diversos diagnósticos diferenciales. Es fundamental acudir al médico ante sospecha de patología infecciosa en recién nacidos: aparición de pústulas, vesículas, etc, acompañadas de fiebre y alteración del estado general.
¿Qué tipo de cuidados de la piel y/o hábitos precisan?
-
Debe llevarse a cabo una adecuada higiene con productos sin perfume ni otras sustancias potencialmente irritantes.
-
Hidratar la piel del bebé tras el baño con productos similares.
-
Pueden bañarse a diario, pero sin exceder los 5 minutos de duración.
-
También es muy importante evitar el exceso de abrigo y los cambios bruscos de temperatura.
-
Utilizar prendas de ropa de algodón 100%.
¿Cuáles son las enfermedades dermatológicas más frecuentes en recién nacidos?
Las erupciones cutáneas transitorias del recién nacido son muy frecuentes, especialmente el eritema tóxico neonatal, que se resuelve espontáneamente. También es muy frecuente la dermatitis seborreica del lactante, con afectación predominante de la cara, el cuero cabelludo y los pliegues, en forma de placas eritematosas, brillantes, con tacto untuoso y descamación blanquecino-amarillenta, que tiende a resolverse hacia el tercer mes de vida.
A partir de los dos meses y medio-tres meses de vida encontramos con frecuencia el debut de la dermatitis atópica, si bien esta puede aparecer por primera vez a cualquier edad, incluso en adultos, aunque es mucho más frecuente que comience en esta etapa. En los lactantes con dermatitis atópica se observa con mucha frecuencia afectación de la cara, especialmente de las mejillas, observándose placas de eczema a este nivel, que suelen respetar los surcos nasogenianos (a diferencia de la dermatitis seborreica, en la que aparecen afectados).
De cara al verano, ¿qué precauciones debemos tomar? ¿Los recién nacidos deben exponerse al sol?
-
Se recomienda evitar la utilización de fotoprotectores en niños menores de 6 meses, ya que éstos no deben exponerse al sol.
-
En niños mayores de 6 meses, se recomienda utilizar fotoprotector FPS 50+, idealmente físico o mineral hasta los 3 años de vida para evitar su absorción, y estos se mantienen durante años en atópicos.
-
El fotoprotector debe aplicarse media hora antes de exponerse al sol y reaplicarse cada dos horas durante la misma.
-
Es fundamental evitar las horas centrales del día (de 12:00 a 18:00).
-
Se recomienda también la utilización de gafas de sol y sombrero.
¿Cómo va evolucionando la piel hasta la adolescencia?
Normalmente los niños con dermatitis atópica suelen ir mejorando al cabo de los años, especialmente a partir de los 3-5 años. Con respecto a otras patologías como el acné, pueden comenzar a aparecer las primeras manifestaciones (comedones abiertos y cerrados) hasta dos años antes del inicio de la pubertad.
Cuidados y recomendaciones de la higiene facial para esta etapa de la pubertad
-
Es muy importante la higiene facial por la mañana y por la noche con productos que disminuyan la seborrea facial, la utilización de productos oil-free.
-
Realización de una dieta sana y equilibrada, rica en frutas y verduras y baja en grasas.
-
En determinados casos, será necesario realizar tratamiento adicional, oral o tópico, fundamentalmente basado en antibióticos y retinoides.