Endocrinología

Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

El hipotiroidismo no se puede curar, pero en casi todos los pacientes se puede controlar por completo, como nos explica aquí el equipo de endocrinología del Hospital aunque antes hace un recorrido por la enfermedad y sus posibles causas.

¿Qué es la glándula tiroides?

El tiroides es una glándula endocrina con forma de mariposa que está localizada en la parte más baja del cuello, por delante de la tráquea y debajo de la “nuez” o cartílago tiroides.

Está compuesta por 2 lóbulos (derecho e izquierdo) y una porción central que une estos lóbulos llamada istmo. Esta glándula tiene una función muy importante en el organismo ya que es la encargada de producir dos hormonas, que son secretadas al torrente sanguíneo y luego distribuidas a todos los tejidos del cuerpo.

Hormonas tiroideas:

  • Tiroxina (T4) o tetrayodotironina

  • Triyodotironina (T3)

Qué es la glándula tiroides Endocrino Sevilla

Las hormonas tiroideas, ayudan al cuerpo a utilizar la energía, intervienen en la regulación de la temperatura y en el adecuado funcionamiento del cerebro, corazón, músculos y muchos otros órganos.

Tirotropina, hormona TSH o estimulante del tiroides

Otra hormona a considerar cuando hablamos de esta glándula tiroidea es la denominada hormona estimulante del tiroides, TSH o tirotropina. La tirotropina se produce en la hipófisis (una glándula localizada en el cerebro) y es la encargada de regular la producción de T3 y T4  por parte del tiroides, dependiendo de los niveles de hormonas tiroideas que tenga en sangre el individuo.

¿Qué es el hipotiroidismo y el hipertiroidismo?

Los trastornos de la glándula tiroides son resultado primordialmente, de procesos en los que el sistema inmune del organismo estimula la sobreproducción de hormonas tiroideas o provoca destrucción glandular con la consiguiente deficiencia hormonal.

Hipotiroidismo

Cuando el tiroides no es capaz de producir suficiente hormona tiroidea para mantener el adecuado funcionamiento del organismo, se produce la enfermedad llamada hipotiroidismo. En los individuos afectos  se detectarán niveles bajos de hormonas tiroideas en sangre (T4 y/o T3).

Hipertiroidismo

El hipertiroidismo por otro lado, consiste en un aumento en la producción de hormonas tiroideas, objetivándose en sangre niveles elevados de las mismas.

Síntomas de hipotiroidismo

A continuación destacamos los signos y síntomas que puede notar en caso de presentar hipotiroidismo en orden descendente de frecuencia.

Es razonable tener en cuenta que como los síntomas son tan variados, la única manera de saber con seguridad si tiene hipotiroidismo es haciéndose las pruebas de sangre.

SIGNOS SÍNTOMAS
Piel seca y áspera; extremidades frías

Cara, mano y pies hinchados

Caída de pelo

Frecuencia cardíaca baja

Reflejos tendinosos lentos

Síndrome de túnel carpiano

Cansancio, debilidad

Sequedad de piel

Sensación de frío

Caída del pelo

Dificultad para concentrarse y mala memoria

Estreñimiento

Aumento de peso y escaso apetito

Voz ronca

Alteraciones menstruales

Hormigueo

Déficit auditivo

Causas del hipotiroidismo

El hipotiroidismo puede tener múltiples causas, entre ellas:

  • Enfermedad autoinmune (Tiroiditis de Hashimoto)

En estos casos, el sistema inmune que protege el cuerpo contra infecciones extrañas, confunde a las células tiroideas con agentes invasores y las destruyen. En consecuencia, dado que con el tiempo cada vez quedan menos células tiroideas la cantidad de hormonas tiroideas disminuye y se produce el hipotiroidismo. Suele ser más frecuente en mujeres que en hombres y puede tener un comienzo abrupto pero habitualmente suele desarrollarse lentamente en el curso de varios años.

  • Cirugía de una parte o la totalidad de la glándula tiroides

Algunas personas con nódulos tiroideos, cáncer de tiroides o enfermedad de Graves (hipertiroidismo autoinmune) necesitan cirugía para eliminar una parte o la totalidad de la glándula tiroides. Si se quita toda la glándula, la persona sin duda desarrollará hipotiroidismo, en aquellos casos en los que se extraiga solo la mitad de la glándula, habitualmente la otra mitad puede llegar a producir suficiente hormona tiroidea.

  • Tratamiento con yodo radiactivo

Algunas personas con enfermedad graves, bocio nodular tóxico o cáncer de tiroides son tratados con yodo radiactivo (I-131) con el fin de destruir la glándula tiroides provocando hipotiroidismo. Otros tipos de radiación como la utilizada en pacientes con enfermedad de Hodgkin, linfoma o cánceres de la cabeza o el cuello también pueden afectar la función tiroidea.

  • Hipotiroidismo congénito (hipotiroidismo al nacimiento)

Algunos bebés nacen sin la glándula tiroides o con una glándula que está sólo parcialmente formada o situada fuera de su localización habitual (tiroides ectópico).

  • Tiroiditis

La tiroiditis es una inflamación de la glándula tiroides, generalmente causada por un ataque autoinmune o por una infección viral. Estos pacientes pueden tener hipotiroidismo permanente o transitorio.

  • Medicamentos

La amiodarona, el litio, el interferón alfa y la interleukina-2 entre otros, pueden alterar la producción de hormonas tiroideas. Suelen causar hipotiroidismo más frecuentemente en pacientes con una predisposición genética a desarrollar enfermedad tiroidea autoinmune.

  • Déficit de yodo

Existen áreas geográficas donde el aporte de yodo proveniente de los alimentos puede ser insuficiente para garantizar una cantidad adecuada y así poder mantener una producción de hormona tiroidea normal provocando hipotiroidismo.

  • Daño a la glándula hipófisis

La hipófisis, a través de su hormona TSH regula cuánta hormona tiroidea debe producir el tiroides. Cuando la hipófisis ha sufrido algún daño, por un tumor, radiación o cirugía, ya no podrá darle instrucciones al tiroides, y en consecuencia, la glándula dejará de producir suficiente hormona.

¿Tiene un componente genético asociado?

Varias enfermedades tiroideas tienen un componente genético asociado, especialmente aquellas en las que interviene el sistema inmunitario como es el caso del hipotiroidismo autoinmune (tiroiditis de Hashimoto). La susceptibilidad a este tipo de hipotiroidismo depende de una combinación de factores genéticos y ambientales, y está aumentado el riesgo de sufrirlo especialmente entre hermanos.

¿Cómo se diagnóstica el hipotiroidismo?

El diagnóstico correcto de hipotiroidismo se realizará mediante los signos y síntomas que presente el paciente, la búsqueda de datos relevantes en la historia clínica (cirugía del tiroides, radiación, uso de fármacos que provoquen hipotiroidismo, etc), la exploración física realizada por el médico y una analítica de sangre. El hipotiroidismo no posee ningún síntoma característico, y no existe ningún síntoma que esté presente en todas las personas con hipotiroidismo.

Hay dos pruebas de sangre que se utilizan en el diagnóstico de hipotiroidismo.

  • Determinación de TSH (hormona estimulante del tiroides).

    Esta es la prueba más importante y sensible para el hipotiroidismo. Una TSH anormalmente alta es el primer indicativo de la presencia de hipotiroidismo. La TSH se eleva para intentar estimular al tiroides para producir sus hormonas porque no hay suficiente T4 y T3 en la sangre.

  • Determinación de T4 libre. Se encontrará disminuida en los casos de hipotiroidismo.

  • Determinación de anticuerpos contra el tiroides.

    La medición en la sangre de anticuerpos que atacan la glándula puede ayudar a diagnosticar la causa del hipotiroidismo.

¿Hay formas de prevenirlo o existe alguna cura?

No existe un método para prevenir el hipotiroidismo, salvo:

  • Evitar los medicamentos que puedan provocarlo.

  • Tener un aporte adecuado de yodo mediante el consumo de alimentos que lo contengan y sal yodada.

Tampoco existe una cura, pero en algunos pacientes puede ser transitorio (ej: tiroiditis inflamatorias o tiroiditis tras el parto) y recuperar su función tiroidea normal en algunos meses.

¿Cuál es su tratamiento del hipotiroidismo?

  • Sustitución de las hormonas tiroideas.

Como hemos mencionado antes, el hipotiroidismo no se puede curar, pero en casi todos los pacientes se puede controlar por completo. Este se logra reemplazando la cantidad de hormona tiroidea que su tiroides ya no puede producir, para devolver su TSH y T4 a niveles normales. Para ello, existe un medicamento denominado levotiroxina, que es tiroxina (T4) sintética, igual a la hormona que produce el tiroides. Habitualmente se precisa regular la dosis de levotiroxina midiendo la TSH y T4 en analíticas de sangre. El tratamiento es de por vida y suele ser muy bien tolerado.

  • Efectos secundarios y complicaciones.

El único peligro de la tiroxina ocurre cuando se toma una dosis muy elevada o muy baja. Si toma muy poca, el hipotiroidismo persistirá y seguirá notando los síntomas. Si toma demasiada, desarrollará síntomas de hipertiroidismo (dificultad para dormir, aumento del apetito, nerviosismo, temblor, sensación de calor cuando otras personas tienen frío, palpitaciones cardíacas, etc). Los pacientes con síntomas de hipertiroidismo deberán chequearse la TSH. Si está baja, la dosis deberá ser reducida.

Endocrinología

Consulta endocrina Sevilla – Hospital HVE

Especialistas en control de la diabetes, tiroides…

Si lo desea, puede solicitar su cita médica con nuestros especialistas: 

Solicite gratis nuestra Tarjeta Sanitaria virtual

Se beneficiará de unos precios especiales en las consultas y servicios médicos con nuestra Tarjeta Sanitaria HVE:

Tarjeta sanitaria Hospital Victoria Eugenia Sevilla