Dra. Ángeles Prada

Directora médica del Hospital

Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

Ángeles Prada - Hospital Cruz Roja Sevilla

¿Qué es el síndrome de sobreentrenamiento o SEE?

En la actividad deportiva, tanto el entrenamiento como la propia competición son estímulos capaces de producir diversas modificaciones en los diversos tejidos, órganos y sistemas de nuestro organismo.

Cuando nuestro cuerpo responde adecuadamente a ellos se origina la llamada adaptación, implicando un aumento en el rendimiento deportivo.

Pero si la intensidad o la duración del esfuerzo deportivo superan un determinado límite, en lugar de aparecer una respuesta positiva, se sucede una respuesta negativa, la cual se manifiesta mediante la fatiga.

Fatiga crónica o sobreentrenamiento

Shephart, definió el síndrome de fatiga crónica o sobreentrenamiento “como la aparición de un estado de agotamiento desproporcionado a la intensidad del esfuerzo realizado, que dura 6 meses o más”. En la alta competición la fatiga crónica es la consecuencia del sobreentrenamiento.

Si se realiza una revisión sobre el concepto de sobreentrenamiento se pueden citar otros autores como Kreider, el cual lo define “como un estado persistente de baja forma, acompañado o no, de algunos síntomas físicos o psicológicos que aparece a pesar de disminuir o cesar por completo el entrenamiento.” En cambio Robson, describe el síndrome de bajo rendimiento o sobreentrenamiento”como una disminución persistente del rendimiento deportivo después de haber realizado un descanso relativo de dos semana”.

Resumiendo me gusta definir este síndrome como la disminución del rendimiento deportivo, originado por un aumento en el volumen y/o intensidad del entrenamiento de larga duración (semanas o meses). Aunque los deportistas utilizan otra  amplia terminología como: gastado, sobreentrenado, quemado, fatigado…

En la actualidad, los programas de entrenamiento destinados a mejorar las marcas necesitan como condición, usar cargas superiores a las utilizadas habitualmente, es decir, realizar ejercicios más intensos. Esta metodología se suele utilizar como parte del entrenamiento regular. Una vez conseguido, el deportista debe de realizar un periodo de descanso de varios días (se aconseja no inferior a tres días ni superior a cinco días) con lo que se alcanza la recuperación completa. A continuación, se reinicia el entrenamiento disminuyendo el volumen, pero manteniendo la intensidad.


Sobreentrenamiento POSITIVO

Es considerado un proceso natural, cuando el resultado final consiste en la adaptación y en la mejoría del rendimiento, lo que incluye la detención del entrenamiento y la adopción de fase de recuperación.

Sobreentrenamiento NEGATIVO

Se acompaña de una mala adaptación y la aparición del SSE.


¿Cuándo se presenta y efectos?

El SSE se presenta tanto en los deportistas de resistencia, como corredores de maratón, como en deportistas de fuerza, Según Morgan y col., el 60% de corredores de larga distancia lo sufren alguna vez en su vida deportiva

Entre las alteraciones que este SSE sobreentrenamiento puede producir en diferentes sistemas los más destacables son.

1.- Sistema neuro-endocrino:

La afectación más notoria, conlleva anomalías en la función gonadal, en la mujeres se produce una disminución de los estrógenos, determinando un retraso en la menarquía (primera regla) en deportistas jóvenes o bien una oligomenorrea o amenorrea (disminución del volumen menstrual o desaparición del mismo, respectivamente), ciclos anovulatorios, anorexia y pérdida de peso, implicando la aparición de procesos osteoporóticos y trastornos musculares. En los hombres, las anomalías en la función gonadal, son menos frecuentes, pero cuando aparecen se traduce en una disminución en la producción de testosterona, que determina un descenso en la producción de espermatozoides  y de la libido.

2.- Sistema inmunitario:

La actividad física de intensidad moderada es un factor capaz de prevenir, la aparición de ciertas enfermedades infecciosas o al menos de minimizar su clínica, sin embargo, cuando la actividad físico-deportiva es intensa y de larga duración, da lugar a todo lo contrario, se produce pues, un incremento de padecerlas.


ALTERACIONES DEL ORGANISMO 

1. Alteraciones del Sistema Inmunitario

Tras una carrera de larga distancia (maratón), los NEUTROFILOS localizados en las fosas nasales disminuyen al 50% de su capacidad fagocitaria durante 24 horas. Podría ser el responsable del aumeno de las infecciones respiratorias.

A los maratorianos, ni el entrenamiento ni la competición modifican los niveles de Ig6, Tga e Ig M (anticuerpos)

 RTEmagicC_flecha_01.png

Significa que el ejercicio no altera la inmunidad adquirida pero sí la inespecífica

 RTEmagicC_flecha_01.png

            Debilitamiento en la primera línea de las defensas inmunitarias

 RTEmagicC_flecha_01.png

Infecciones respiratorias (3-72 h. después de finalizada la carrera)


3.- Sistema nervioso y músculo-esquelético, muchos corredores consideran que el daño muscular constituye la causa inicial del SSE y a la vez, lo que la cronifica. Durante una carrera de maratón en el plasma sanguíneo del corredor aumenta los niveles de creatina fosfoquinasa y de mioglobina, produciendo daño muscular, el cual se interpreta como un signo de SSE en este tipo de modalidad deportiva.


ALTERACIONES DEL ORGANISMO

Teoría Unitaria de Smith

Entrenamiento excesivo (en intensidad o volumen)

RTEmagicC_flecha_01.png

Stress muscular + la recuperación insuficiente del mismo

RTEmagicC_flecha_01.png

Alteraciones inflamatorias agudas locales (si no se solucionan en la primera hora se cronifican y se extienden al resto del organismo)

RTEmagicC_flecha_01.png

Producción de CITOQUINAS

RTEmagicC_flecha_01.pngNervioso ———- Hígado


Desgraciadamente, desde un punto de vista científico, se desconoce en qué momento la fatiga habitual, consecutiva al esfuerzo deportivo se transforma en el SSE, ni cuáles son las causas que lo producen, ni contamos con ningún marcador específico para el diagnóstico aunque existe la sospecha bien fundada de que las alteraciones de los sistemas endocrino, inmunitario y  nervioso tiene una gran protagonismo.

Síntomas

Con respecto a la sintomatología que puede presentar un deportista con este síndrome, varía si afecta al sistema nervioso simpático o parasimpático, generalmente los deportistas que entrenan fuerza y potencia suelen presentar un SSE simpático, mientras que los deportistas de resistencia un SSE parasimpático.

Clínica                                                           SSE Simpático

  • Aumento de la frecuencia cardiaca en reposo y durante el ejercicio

  • Disminución del apetito

  • Pérdida de peso

  • Trastornos del sueño

  • Irritabilidad e inestabilidad mental

  • Aumento de la P.A. en reposo

  • Aumento de la incidencia de lesiones e infecciones

  • Apatía para el entrenamiento

  • Disminución del rendimiento

  • Disminución de los niveles máximos de lactato

  • Irregularidades menstruales en los deportistas

Clínica                                                           SSE Parasimpático

  • Letargia y depresión

  • Disminución de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial en reposo

  • Frecuencia cardiaca relativamente baja durante el ejercicio

  • Recuperación de los niveles de lactato durante el ejercicio

  • Hipoglucemia durante el ejercicio

  • Disminución del rendimiento

Prevención y tratamiento de la fatiga en deportistas

La periodización permite elegir el programa de entrenamiento más adecuado para cada deportista de acuerdo con su capacidad personal para realizar una tarea, la cual puede ser modificada en función de los resultados obtenidos.

 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL SOBREENTRENAMIENTO

 Planificar los programas de entrenamiento y competición

RTEmagicC_flecha_01.png

Elegir la intensidad de las cargas y/o volumen total

RTEmagicC_flecha_01.png

Decidir los periodos de descanso adecuado


El mejor tratamiento, sin lugar a dudas, es el preventivo, pero si no se ha conseguido, y falla es necesario restablecer la salud y el rendimiento deportivo por medio de una serie de medidas de probada eficacia.

El reposo es la condición esencial en el tratamiento del SSE, a veces se aconseja, realizar un reposo entre 10 y 20 minutos al día de una actividad que no supere los 140 latidos por minuto, es una forma de llevar a cabo el reposo relativo.

El paseo, los ejercicios gimnásticos y los deportes recreativos están muy bien indicados.

Otra medida interesante en el tratamiento de este síndrome es la nutrición. Las dietas que contienen los suficientes hidratos de carbono, grasas esenciales y proteínas, así como, los micronutrientes y agua, atenúan la acción de un importante número de agentes estresantes, por lo tanto actúan contra la aparición del SSE.

Para finalizar, como norma general debe tenerse en cuenta que el reposo, la nutrición equilibrada en calorías y nutrientes, la correcta hidratación, la estimulación del apetito, el adecuado descanso nocturno y, en ocasiones el masaje y la hidroterapia pueden ayudar al restablecimiento de la forma física y la salud del deportista

Una vez que el deportista haya restablecido el equilibrio, podrá reanudar el entrenamiento, haciendo gran hincapié en la intensidad de las cargas, en la cuantificación de los volúmenes y en los periodos de reposo

Fisioterapia y nutrición deportiva

Consulta fisioterapeuta deportivo o nutricionista Sevilla – Hospital HVE

Si lo desea, puede solicitar su cita con nuestros especialistas: