Conjuntivitis alérgica y lágrimas artificiales
En personas no alérgicas, un exceso de exposición al polen también puede producir irritación ocular.
Enrojecimiento e inflamación de la conjuntiva junto con lagrimeo, secreción mucosa y picor son los principales síntomas de la conjuntivitis alérgica.
La primavera trae consigo diversas molestias en nuestra salud en general y en los ojos en particular debido a las alergias. ¿Qué alteraciones oculares se suelen producir en esta época?
Fundamentalmente conjuntivitis alérgica, que puede asociarse a rinitis produciendo una rinoconjuntivitis alérgica.
La conjuntiva es la capa externa transparente que cubre al ojo y la cara interior de los párpados, pon lo tanto, la conjuntivitis es la inflamación de dicha capa.
¿Cuáles son las principales molestias o síntomas que aparecen con la conjutivitis alérgica?
Fundamentalmente enrojecimiento e inflamación ocular de la conjuntiva, aunque también puede producirse en la piel de los párpados. Puede producirse a su vez lagrimeo, secreción mucosa y un intenso picor.
¿Afectan solo a personas alérgicas?
Debido a que es cuadro que se produce fundamentalmente como consecuencia de la exposición a ciertos pólenes u otras sustancias que producen reacciones alérgicas, suele afectar con cierta intensidad sólo a personas alérgicas. No obstante, en personas en principio no alérgicas, la acumulación excesiva de sustancias en suspensión, como los pólenes, puede producir cierta irritación ocular.
¿Cómo se pueden tratar los síntomas?
Dependiendo de la severidad del cuadro y de la asociación con otros trastornos alérgicos (rinitis, eccema) el tratamiento varía desde el uso de lágrimas artificiales, colirios de medicamentos antialérgicos, hasta colirios de corticoides, medicación antialérgica oral y vacunas en los casos más severos o agudos. Igualmente todos estos tratamientos pueden combinarse.
¿Podemos prevenir su aparición? ¿Qué consejos y recomendaciones puede darnos?
Lo principal es evitar si es posible el contacto con las sustancias que nos producen alergia. Y si no es posible, un tratamiento de la enfermedad de base adecuado por su alergólogo. Y en el caso de conjuntivitis, un tratamiento supervisado por su oftalmólogo. En ambos casos, redundará en síntomas más leves y llevaderos.
No obstante, como principal medida preventiva el uso frecuente de lágrimas artificiales limpia la conjuntiva de las sustancias que nos producen la conjuntivitis. Así, será necesario un tratamiento específico solo cuando se desencadenen los síntomas.