Manuel Pereira
Fisioterapeuta, podólogo y osteópata C.O.
Coordinador del Servicio de podología
Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja
La lumbalgia es una de las patologías más prevalentes en la actualidad, considerada por muchos como la más incapacitante. Tanto es así que hay autores que afirman que el 11% de las bajas laborales o incapacidades temporales en España, se deben a la lumbalgia.
Nuestro estilo de vida actual – muchas horas sentados, poco ejercicio, mala práctica en determinados trabajos, etc. – la favorece.
¿Qué es la lumbalgia?
Lumbalgia es el dolor localizado en la parte inferior o baja de la espalda, desde las últimas costillas a la región sacra (vertebras lumbares). Además, puede extenderse a la zona de los glúteos y/o a las piernas.
¿Cuáles son los síntomas del lumbago?
-
Dolor local o irradiado
-
Inflamación y presencia de contracturas musculares.
-
Y, según el grado de afectación, se pueden producir también alteraciones de la sensibilidad y del movimiento.
Posibles causas
-
Distensión muscular
-
Hernia discal
-
Discartrosis
-
Espondilolistesis
-
Artrosis de articulaciones facetarias
-
Estenosis del canal lumbar
-
Aplastamiento vertebral
Tratamiento de la lumbalgia. Recomendaciones
-
Aplicar calor en la zona dolorida (20-30 minutos seguidos).
-
A la hora de dormir, utilizar un colchón firme.
-
Al coger peso, flexionar las rodillas para agacharse manteniendo la espalda recta.
-
No utilizar zapatos planos ni con excesivo tacón.
-
Es muy importante el ejercicio físico, para ejercitar la musculatura de la espalda. Una buena opción es el Pilates, por sus beneficios terapéuticos, así como la natación y los ejercicios específicos de fortalecimiento y estiramiento del CORE.
-
Acudir a un fisioterapeuta regularmente para minimizar la aparición de los síntomas y orientar sobre la correcta realización de ejercicios.
-
Acudir al médico si los síntomas no desaparecen para realizar pruebas diagnósticas.