Manuel Pereira

Fisioterapeuta, podólogo y osteópata C.O.

Coordinador del Servicio de podología

Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

fisioterapeuta Sevilla

Lumbalgia o lumbago

La lumbalgia es una de las enfermedades que provoca mayor número de incapacidades temporales o bajas laborales en España.

En el Hospital Victoria Eugenia, realizamos a los pacientes con lumbago una valoración exhaustiva tanto de la espalda como de su estado general. Posteriormente se procede a diseñar un tratamiento específico encaminado a la eliminación de la lesión o a la prevención de la aparición de la misma mediante tratamientos que van desde el uso de plantillas personalizadas hasta tratamientos de fisioterapia o ejercicios funcionales supervisados por personal cualificado.

Doctor, exactamente ¿Qué es el lumbago o dolor lumbar?

Es la forma común e inespecífica de referirse a cualquier tipo de molestia localizada en la parte baja de la espalda, justo por debajo de las últimas costillas y por encima de los glúteos. En ocasiones la patología implica disfunción de las estructuras que se encuentran en la zona: músculos de la zona lumbar, discos y vértebras lumbares, ligamentos, vísceras como el riñón, etc. Y otras veces, es un dolor referido de otras zonas corporales o lesiones secundarias con un origen superior o inferior.

¿En qué se diferencia de la ciática y cómo podemos distinguirla?

La ciática, como su propio nombre indica, se refiere a un cuadro clínico doloroso en el que se ve implicado de forma directa o indirecta el nervio ciático, ya sea a su salida de la columna por la presencia de una protusión o hernia discal como a lo largo de su recorrido por contracturas musculares como el piramidal, irritaciones mecánicas o químicas, etc.

Una buena forma de distinguir un lumbago de una ciática, es que el lumbago suele ser un dolor puntual y localizado en la zona baja de la espalda, mientras que la ciática suele ser un dolor que se origina en la zona lumbar y se irradia a zonas más bajas como glúteo, muslo, pierna e incluso puede llegar al pie y los dedos.

Otra características que los diferencia es que el lumbago suele cursar con un dolor tipo pinchazo, como si tuvieran algo “clavado”, mientras que la ciática genera más un dolor tipo calambrazo que puede convertirse en quemazón y acompañarse de hormigueo y debilidad muscular cuando verdaderamente existe una afectación nerviosa.

¿Qué tipo de pruebas se realizan para su diagnóstico?

 Una buena anamnesis y exploración al paciente garantizan en muchos casos un diagnóstico bastante certero del posible origen del problema y por tanto cómo atajarlo. No obstante, en caso de duda lo mejor es recurrir a pruebas complementarias como son la Rx, RMN, electromiografía, etc. 

¿Qué tratamiento tiene el lumbago?

Dependiendo de si existe afectación medular, nerviosa o simplemente osteo-muscular se realizará un tratamiento u otro. Independientemente del origen de la lesión, una buena prevención en forma de:

  • Fortalecimiento de CORE abdominal (musculatura que rodea a la zona lumbar y abdomen y que conforman una “faja anatómica” natural)

  • Correcta higiene postural (evitar posiciones en hiperextensión o hiperflexión de la columna al dormir o durante el resto del día)

  • Mantener un buen tono  y elasticidad muscular general (realizar ejercicio físico supervisado)

  • Correcta alineación de las curvas raquídeas

  • Buena biomecánica al caminar

  • Hacer nuestras actividades de la vida diaria, etc.

Todo ello facilita que no haya predisposición a la aparición y mantenimiento de esta molestia tan frecuente en la población actual.

El pilates, la readaptación funcional, la acuaterapia o el ejercicio físico supervisado bajo especialistas en la materia facilitan la recuperación y evitan la aparición de nuevos episodios dolorosos.

¿Perfil del paciente aquejado de lumbalgia?

Posiblemente sea la patología dolorosa más frecuente en la clínica diaria, por lo que no existe un perfil concreto. Aunque rara vez se ve en niños, afecta tanto a jóvenes como a personas mayores, sedentarios y deportistas extremos. El denominador común suele ser una descompensación de los grupos musculares ya sea por sobreesfuerzo o por inactividad, acompañado de un daño o no del nervio ciático.

¿La lumbalgia puede llegar a ser crónica?

Desde luego, sin un tratamiento acertado y eficaz se puede prolongar en el tiempo durante meses e incluso años. Suele ser más bien por un mal enfoque terapéutico o una actitud inadecuada del paciente que por un daño irreparable en la zona, ya que esos casos tan extremos no sólo son menos frecuentes sino que se contemplan como quirúrgicos y no entran dentro de la catalogación a la que nos referimos.

Recomendación sobre ejercicios para lumbalgia:

Fortalecimiento del CORE abdominal, ejercicios hipopresivos, estiramientos musculares, miofasciales y miodurales, tratamiento de fijaciones e hipomovilidades articulares, etc. La variedad de ejercicios y terapias que se pueden aplicar de cara a una lumbalgia o ciática es tan amplio, que sería imposible referirlos en este artículo, o simplemente injusto y poco adaptado a la realidad terapéutica el nombrar sólo unos pocos. En base a cada paciente y lesión, se suelen programar ejercicios de readaptación funcional específicos que ayudan al paciente no sólo a eliminar la dolencia sino a prevenir posibles recaídas.

¿Se puede prevenir el dolor lumbar?

Por supuesto, en la inmensa mayoría de los casos. Bastaría con realizarnos un estudio biomecánico personalizado para conocer nuestro estado funcional general y en base a unas recomendaciones específicas, conseguir mantener un correcto tono y elasticidad de los tejidos blandos acompañado de una movilidad articular que garantice un funcionamiento óptimo de la columna lumbar y del organismo en general.

Tratamiento personalizado del dolor lumbar

Previo reconocimiento médico por parte del traumatólogo para descartar lesiones asociadas de mayor gravedad, se procede a diseñar un tratamiento específico encaminado a la eliminación de la lesión o a la prevención de la aparición de la misma mediante tratamientos que van desde el uso de plantillas personalizadas hasta tratamientos de fisioterapia o ejercicios funcionales supervisados por personal cualificado.

Fisioterapia

Consulta fisioterapeuta Sevilla

Tratamiento de tendinitis, bursitis, fascitis plantar

Si lo desea, puede solicitar su cita con nuestros especialistas:

Solicite gratis nuestra Tarjeta Sanitaria virtual

Se beneficiará de unos precios especiales en las consultas y servicios médicos con nuestra Tarjeta Sanitaria HVE:

Tarjeta sanitaria Hospital Victoria Eugenia Sevilla