Ismael Saquete

Psicólogo

Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

fisioterapia infantil

Imaginemos, por un momento, que alguien nos dice: “Si, sé que fumar es malo, pero de algo hay que morir, ¿no?” o “Tengo que dejar el tabaco, son muchos años fumando”. Estas son expresiones bastante comunes relacionadas con el hábito de fumar. No obstante, cada una de ellas puede indicarnos un momento de cambio diferente para la persona que la pronuncia. Veamos en qué consiste cada una de esas fases tomando como ejemplo un caso clínico. Al mismo tiempo, podemos intentar identificarnos con alguna de estas etapas, caso de tener previsto iniciar algún cambio.

Motivación

Cómo poner en marcha nuestra capacidad de afrontar nuevos retos

Motivación y cambio psicólogo Sevilla coach Ismael Saquete

En un primer artículo sobre la motivación y el cambio, planteamos como poner en marcha nuestra capacidad de afrontar nuevos retos, implementando los pasos incluidos en el mismo.

En este segundo capítulo, vamos a describir las diferentes etapas en las que las personas pueden encontrarse, a la hora de iniciar la modificación de aquellos hábitos que consideran inadecuados.

Siguiendo con la filosofía de la Entrevista Motivacional (EM), nos apoyaremos en el modelo transteórico del cambio propuesto por Prochaska y Diclemente.

Establecer en qué estadío de cambio se encuentra cada persona, es una parte fundamental a la hora de iniciar o promover una modificación de hábitos. Cada una de las diferentes etapas requiere un abordaje diferente y adaptado al momento de la propia persona.

Lo aquí expuesto es una adaptación del modelo Transteórico del Cambio. Para una correcta identificación del estadío de cambio en que una persona puede encontrarse, es aconsejable dirigirse a un profesional, quien cuenta con la experiencia y los instrumentos necesarios para una correcta evaluación.

Motivación. Breve descripción del caso

 P.C.T. es un hombre de 25 años, soltero, convive con sus padres y una hermana. Trabaja en el centro de logística de una cadena de supermercados. Mide 1,80 metros y pesa 99,5 Kg. Su IMC es de 30,71, equivalente a Obeso Tipo I. Acude a consulta, un poco, a regañadientes. Su hermana ha oído que se puede perder peso si se cambia la actitud hacia la alimentación, con una dieta adecuada y ejercicio físico. P.C.T. no parece convencido de esto, aun así asiste a la sesión.

Durante la primera entrevista

P.C.T. se muestra colaborador e interesado. No obstante, su posición inicial es la de no considerar su peso como una preocupación. Afirmaciones como “El peso no es un problema para mí”, sitúan a nuestro paciente en la etapa de Precontemplación. En ésta, la persona no considera que tenga ningún problema al que hacer frente. La conducta es totalmente funcional para el sujeto. El cambio es visto como irrelevante, no deseado, innecesario o imposible de lograr.

A medida que vamos avanzando en las sesiones…

Y tras aplicar los procedimientos adecuados al momento de cambio en que se encuentra nuestro cliente, empezamos a observar cierto nivel de compromiso y dudas sobre si merece la pena o no perder peso. Afirmaciones del tipo “Sí, mi peso es una preocupación para mí, pero no puedo comenzar a perder peso el próximo mes”, son posibles indicaciones de estar en la fase de  Contemplación. La persona es consciente de que existe un problema. Se produce una evaluación de los riesgos y beneficios de realizar un cambio en la conducta. Aparece la ambivalencia.

Partiendo de la ambivalencia de la etapa anterior, colaboramos con el paciente en aumentar su determinación y, entre ambos, desarrollar la mejor estrategia posible para abordar su cambio. La nueva actitud se hace patente en expresiones como “Mi peso es una preocupación para mí, tengo claro que los beneficios de intentar perder peso superan los inconvenientes y planeo comenzar el próximo mes”. Preparación para el cambio o determinación. Toma de decisión y compromiso para abandonar la conducta-problema. Aparecen pequeños cambios en la conducta.

P.C.T. ha comenzado a realizar ejercicio físico, 3 veces en semana, durante 1 hora. Ha sustituido los productos de la máquina expendedora, que tomaba como tentempié, por fruta. Ahora come de una forma más relejada y consciente, en lugar de ingerir como su fuese su última comida. Estas conductas son propias de la fase de Acción o cambio. Puesta en marcha de los planes de acción. La persona realiza cambios medibles y observables en su comportamiento.

Una vez establecidos los cambios, iniciamos las sesiones de seguimiento.

Nuestro cliente nos informa de sentirse más ágil y menos fatigado, sus analíticas muestran una mejoría en valores anteriormente alterados. Se hace visible la disminución del peso. Todo esto refuerza y aumenta el compromiso por mantener esta actitud de cara a su problema. Mantenimiento. La persona trata de conservar y mantener los cambios realizados en la etapa anterior.

Durante una sesión de seguimiento, P.C.T. parece contrariado. Al hacerle un comentario sobre su estado de ánimo, nos comenta que acudió al enlace de un familiar y pese a tener previsto el modo de afrontar estas circunstancias, no pudo llevarlo a cabo tal y como lo pensó. Al día siguiente se sentía desilusionado consigo mismo. Afrontamos la situación como un proceso de aprendizaje, como una forma de aprender las claves que pueden provocar una recaída de cara a futuras oportunidades. Recaída. La persona vuelve a conductas o estadios anteriores.

Si tratas a un individuo como si fuese lo que debería ser y podría ser,

se convertirá en lo que debería ser y podría ser.

Wolfgang von Goethe

Psicología

Consulta psicólogo Sevilla

Trastornos de la conducta alimentaria o TCA, tratamiento depresión, ansiedad, celos

Si lo desea, puede solicitar su cita con nuestros especialistas: 

Solicite gratis nuestra Tarjeta Sanitaria virtual

Se beneficiará de unos precios especiales en las consultas y servicios médicos con nuestra Tarjeta Sanitaria HVE:

Tarjeta sanitaria Hospital Victoria Eugenia Sevilla