Ismael Saquete

Psicólogo

Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

fisioterapia infantil

Lo paradójico es que cuando me acepto tal y como soy,

es precisamente cuando puedo cambiar.

CARL R. ROGERS

Motivación

En la motivación partimos de dos supuestos básicos:

Uno, la motivación se encuentra en el interior de cada persona, solo es necesario activarla.

Dos, la  persona es la mayor experta en sí misma.

Hechas estas consideraciones, vamos a exponer un procedimiento para intentar despertar la motivación, como elemento indispensable para el cambio.

¿Cómo se puede motivar a una persona?

En cuántas ocasiones nos hemos planteado algún cambio en nuestras vidas. Cuántos fumadores no se han propuesto dejar el tabaco, cuántas personas se han dicho a sí mismas que harán más ejercicio, que intentarán comer más sano, que reducirán el consumo de alcohol. Que dedicarán más tiempo de calidad para su familia o, simplemente, iniciarán alguna actividad que contribuya a que se sientan mejor consigo mismas.

Para todos los propósitos anteriores, existen profesionales: psicólogos, médicos, coach, entrenadores personales, etc., que ponen a nuestra disposición procedimientos para facilitar el poder alcanzar nuestros objetivos. Pero ¿es suficiente? Los profesionales anteriores guían, acompañan, colaboran con la persona en la búsqueda de las razones para el cambio. No obstante, la práctica diaria pone de manifiesto que solo con lo anterior, no parece ser suficiente.  Entonces ¿qué falta en la ecuación?, ¿qué hace que unas personas logren los objetivos que se proponen y otras no?

Como podemos suponer, cambiar no solo depende de un único elemento. Todas y cada una de las circunstancias que rodean a la persona ejercen su influencia en este proceso. No es nuestro objetivo aquí y ahora enumerarlas todas, pero sí lo haremos con la que a nuestro juicio se perfila como una de las más relevantes: la motivación.

¿Qué es la motivación?

La R.A.E. la define como el conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las acciones de una persona. Siguiendo a Willian R. Miller, la motivación se puede definir como:

“La probabilidad de que una persona inicie, continúe y se comprometa con una estrategia específica para cambiar”.

Bien, ya tenemos una definición con la que podemos entendernos, pero y ahora ¿cómo hacemos para poner en marcha el proceso motivacional? Partimos de dos supuestos básicos. Uno, la motivación se encuentra en el interior de cada persona, solo es necesario activarla. Dos, la  persona es la mayor experta en sí misma. Hechas estas consideraciones, vamos a exponer un procedimiento para intentar despertar la motivación, como elemento indispensable para el cambio.

Pasos para motivarse

El primer paso consiste en preguntarse no tanto por qué quiero cambiar, sino para qué.

Para qué quiero cambiar

Quiero dejar de fumar porque fumo mucho y es perjudicial para la salud.

Quiero dejar de fumar para demostrarme a mí mismo que soy capaz de dejar un hábito que me condiciona y, además, es nocivo para mi salud y la de los que me rodean.

Segundo paso: ¿qué crees que podrías hacer para cambiar?

Reducir progresivamente el número de cigarrillos, ya que de golpe no creo que sea posible.

 

Tercero, ¿cuál es el motivo o los motivos para llevar a cabo el cambio?

Mejorar mi salud, evitar enfermedades relacionadas con el tabaco, no dar un mal ejemplo a mis hijos y mejorar la economía doméstica.

 

Cuarto, evalúa la importancia que el cambio tiene para ti, ¿cuánto de importante es para mí este cambio y por qué?

Estoy convencido de la necesidad de abandonar este hábito nocivo y al mismo tiempo quiero demostrarme que soy capaz de alcanzar aquello que me propongo.

 

Quinto y último ¿qué piensas hacer?

Reduciré el número de cigarrillos diarios en, al menos, uno al día, intentaré no fumar cuando esté en casa y volveré a salir en bicicleta los fines de semana.

 

Ahora que conoces las razones para abandonar ese hábito que te desagrada o, por el contrario, para iniciar un proyecto de realización personal que te ilusiona, aumenta hasta el máximo la probabilidad de iniciar, continuar y comprometerte con la estrategia diseñada por ti mismo (como en el ejemplo anterior) para lograr el cambio propuesto.

 

Psicología

Consulta psicólogo Sevilla

Trastornos de la conducta alimentaria o TCA, tratamiento depresión, ansiedad, celos

Si lo desea, puede solicitar su cita con nuestros especialistas: 

Solicite gratis nuestra Tarjeta Sanitaria virtual

Se beneficiará de unos precios especiales en las consultas y servicios médicos con nuestra Tarjeta Sanitaria HVE:

Tarjeta sanitaria Hospital Victoria Eugenia Sevilla