Entrevista al Dr. Rafael Ceballos

Cirujano plástico (cirugía transgénero)

Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

Cirujano plástico - cirugía transgénero Sevilla

“Los avances en cirugía microquirúrgica han permitido mejorar mucho los resultados de las vaginas neoformadas”

La masculinización del tórax mediante mastectomía subcutánea es la técnica más solicitada en los casos de transexualidad femenina.

El aumento de mamas, seguido de la reasignación de sexo femenino, las más demandadas en los casos de transexualidad masculina.

Operación cambio de sexo de mujer a hombre: Transexualidad femenina

¿Qué tipos de cirugías existen para mujeres transgénero y en qué consisten?

La técnica más solicitada es la masculinización del tórax mediante la mastectomía subcutánea que, según el tamaño y la forma de las mamas, podrá realizarse a través de una cicatriz por el borde de la areola o bien por el surco submamario.

Otro tipo de cirugías menos demandadas por su complejidad y por la escasa funcionalidad que ofrece, es el cambio de genitales externos mediante faloplastia. En algunos casos, se realiza también histerectomía por parte de ginecología para retirar la menstruación definitivamente. Otros procedimientos no quirúrgicos consisten en masculinización del rostro con rellenos faciales.

¿Cómo es el postoperatorio de la mastectomía?

El postoperatorio no es doloroso en absoluto, aunque sí algo incómodo por la necesidad de llevar drenajes (dos a cuatro días), y faja de compresión torácica durante un par de semanas. Con analgesia convencional a base de paracetamol o antiinflamatorios en la mayoría de los casos, suele ser suficiente. Hay que acudir regularmente a consulta para curas y revisión de las cicatrices hasta el alta quirúrgica que se producirá entre las dos y las tres semanas.

¿Los resultados serán tanto estéticos como funcionales?

Estéticamente los resultados serán más buenos si las cicatrices son más pequeñas. Esto quiere decir que en los casos de mamas grandes o que estén caídas, la cirugía conlleva grandes resecciones glandulares y cutáneas, que evidentemente dejarán grandes cicatrices. Sin embargo, en el caso de mamas pequeñas, las cicatrices se pueden camuflar por líneas y pliegues naturales, obteniendo unos resultados estéticos excepcionales.

Desde el punto de vista funcional, el éxito está asegurado, ya que se ha eliminado el motivo de pudor, y ha desaparecido la necesidad de ocultación de las mamas mediante ropas anchas y fajas de compresión en el tórax. Inmediatamente sube la autoestima y la seguridad en sí mismo, que lógicamente repercuten en una mejora de las relaciones sociales.

Tras la cirugía ¿deben continuar con algún tratamiento?

Tras la cirugía, se precisa una medicación en el postoperatorio inmediato, a base de antibióticos y analgésicos, para pasar a la semana a los cuidados básicos de las cicatrices con cremas cicatrizantes o láminas adhesivas de silicona en su caso. Además de esto, los pacientes transgénero mujer- hombre llevan una medicación de base con testosterona que no se suspende en ningún momento.

Operación cambio de sexo de hombre a mujer: transexualidad masculina

¿Qué tipos de cirugías existen para hombres transgénero y en qué consisten?

En estos casos la cirugía más demandada es el aumento de mamas, seguido de la reasignación de sexo femenino mediante la eliminación de los órganos sexuales masculinos y realización de labios mayores y vagina. En otras ocasiones, se recurre a los rellenadores faciales o incluso implantes de glúteos o faciales como pómulos.

¿Cómo es el postoperatorio de aumento de mamas?

El postoperatorio del aumento de mamas es más doloroso que el de la mastectomía, debido a la expansión brusca de los tejidos mamarios y del músculo pectoral bajo el cual se aloja el implante mamario. Sin embargo, es un dolor suave y fácilmente controlado con reposo y con analgesia básica.

¿Y el de reasignación de sexo?

Cuando la cirugía es de cambio de genitales externos, su complejidad requiere ingreso hospitalario de varios días, ya que se trata de procedimientos que se realizan con microcirugía, y que conllevan injertos cutáneos, con probabilidad alta de complicaciones locales y reintervenciones.

¿Los resultados serán tanto estéticos como funcionales?

Los resultados estéticos son muy variables y dependen en gran medida de la discreción o “ambición” estética del paciente. Así, no es raro ver casos exuberantes y exagerados en pacientes transgénero. Funcionalmente, existe una alta incidencia en encapsulamiento mamario de los implantes que ofrecen un tacto endurecido y un aspecto demasiado esférico de las mamas. En cuanto a la reasignación de sexo, hace años los resultados de las vaginas neoformadas eran muy pobres debido a la retracción en su interior y por tanto su estrechez y poca profundidad.  En la actualidad, los avances en cirugía microquirúrgica han permitido realizar vaginas más profundas y menos estrechas, mediante colgajos tubulares microvascularizados, lo cual mejora sensiblemente las relaciones sexuales.

Tras la cirugía de reasignación de sexo ¿Deberá continuar con algún tratamiento?

Tras la cirugía se precisa una medicación en el postoperatorio inmediato, a base de antibióticos y analgésicos, para pasar a la semana a los cuidados básicos de las cicatrices con cremas cicatrizantes o láminas adhesivas de silicona en su caso. En los casos de reasignación de sexo hombre-mujer, se individualiza el tratamiento según técnica empleada y evolución postoperatoria. Aparte de esto, los pacientes transgénero hombre-mujer, llevan una medicación de base con hormonas femeninas que no se suspende en ningún momento.

Cirugía Plástica

Consulta cirujano plástico SevillaHospital HVE

Si lo desea, puede solicitar su cita médica con nuestros especialistas en cirugía plástica: