Pérdida de nitidez en la visión y miopía, principales síntomas de la aparición de cataratas
Los pacientes suelen operarse cuando la reducción de la agudeza visual es del 50 o 60% pero depende de la necesidad de cada persona
Proteger los ojos de las radiaciones ultravioletas, evitar el tabaco y cuidar la toma de medicamentos corticoides es importante para evitar su aparición temprana
Operación de cataratas
Entrevista al Doctor Pablo Catalán, Oftalmólogo del Hospital Victoria Eugenia de Sevilla
¿Qué son las cataratas y qué incidencia tienen en la población?
La catarata es la opacidad de la transparencia normal del cristalino del ojo. Es una degeneración asociada a la edad, y dado que la edad media de la población está aumentando, también lo hace la incidencia de cataratas.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo?
El factor de riesgo más importante es la edad. El cristalino va creciendo y al crecer se va haciendo más opaco. También es un factor de riesgo sin estar relacionado con la edad la toma de ciertos medicamentos como los corticoides, la radiación ultravioleta y el tabaco.
¿Se pueden dar en niños? ¿A qué se debe la incidencia en este colectivo?
Las cataratas en niños pueden ser congénitas debidas a una infección intrauterina durante el embarazo o a algún tratamiento que la madre gestante pudiera haber tomado. También en algunos casos, aunque pocos, van asociadas a algún síndrome o enfermedad que tenga el niño.
¿Cuáles son los principales síntomas de las cataratas?
Los principales síntomas son dos:
-
Pérdida de nitidez en la visión.
-
Cambio de graduación en la miopía o aparición de ésta por primera vez.
Normalmente se dan tres casos en consulta: el principal es que el paciente comienza a ver borroso, otro caso suele ser el del paciente de edad avanzada que antes necesitaba gafas para leer de cerca empieza a no necesitarlas tanto y sin embargo de lejos detecta que ve peor. Y, por último, un caso común es que personas que no eran miopes, comienzan a serlo, o que personas que aumentan su grado de miopía.
¿Se puede prevenir las cataratas?
Desarrollar cataratas asociadas a la edad es algo que no podemos evitar, pero si podemos intentar retrasar su aparición protegiendo los ojos con gafas de sol, evitar el tabaco y cuidar la toma de medicamentos corticoides.
¿Cómo se diagnostican las cataratas?
Las cataratas se diagnostican en muchos casos por parte del optometrista en la óptica cuando detecta que no puede graduar al paciente. Estos casos de derivan al oftalmólogo y nosotros, a través de la lámpara de hendidura, comprobamos que efectivamente existe una opacidad del cristalino. En algunos casos hay que dilatar la pupila y en otros, no es necesario hacerlo.
¿Cuándo debemos acudir a la consulta del oftalmólogo y qué opciones de tratamiento existen?
Debemos acudir al especialista cuando la visión nos impide realizar tareas habituales, y el único tratamiento posible es la cirugía, aunque cuando la catarata es incipiente, podemos hacer un cambio en la graduación de la gafa.
El paciente decidirá someterse a la intervención dependiendo de la necesidad de agudeza visual de cada persona. Por ejemplo, si necesitamos de esa agudeza para desarrollar nuestro trabajo o si somo aficionados a la lectura y encontramos dificultades considerables para leer, o en el caso del carné de conducir, es imperativo someterse a operación para llegar al límite de agudeza visual exigido. Por lo general, el paciente suele operarse cuando la reducción de la agudeza visual es del 50 o 60%.
¿En qué consiste la operación de cataratas?
La operación de cataratas consiste en eliminar el cristalino natural del ojo usando un aparato de ultrasonidos llamado facoemulsificador y sustituyéndolo por una lente artificial, acrílica. La técnica en la intervención es igual en todos los casos, lo que varía es el tipo de lente intraocular que se implanta.
Existen distintas lentes según las necesidades de cada paciente.
-
Lentes estándar que se usan para ver de lejos y el paciente debe usar una gafa para ver de cerca.
-
Lentes tóricas que corrigen el astigmatismo.
-
Lentes multifocales, que permiten ver de cerca y lejos, pero en este caso no a todos los pacientes se les pueden poner, dependerá de los resultados de estudios previos.
La operación se realiza en 15 minutos y en una semana, o a veces al día siguiente el paciente recupera la visión, dependiendo del grado de cataratas inicial. En cuanto al post operatorio es muy simple, el paciente sólo tendrá que aplicarse unas gotas durante un mes.
¿Se trata de una recuperación total o pueden volver a aparecer las cataratas?
Una catarata se opera una vez y no vuelve a producirse. Lo único que sí puede ocurrir es que, debido a que colocamos la lente artificial en una membrana que envuelve el cristalino, esa membrana a veces, con el tiempo, sí se pone opaca, pero lo solucionamos con un láser en la consulta en cinco minutos.
¿Qué posibles complicaciones conllevan las cataratas?
Una catarata si adquiere mucho volumen, puede producir una subida de tensión ocular sobre todo en pacientes que tienen ojos pequeños, que son hipermétropes altos.