La presbicia o vista cansada es un mal común a partir de los 40 y puede generar, entre otros, una pérdida de interés en la afición por la lectura a medida que se cumplen años. Sin embargo, debemos saber que cada vez existen más y mejores opciones de tratamiento.
¿Qué es la presbicia?
La presbicia, también conocida como vista cansada, es la pérdida gradual de la capacidad de los ojos para enfocar objetos. Esta degeneración natural se debe a la pérdida de elasticidad del cristalino, la lente natural del ojo que permite enfocar imágenes a diferentes distancias.
Entrevista al Dr. Andrés Romero, oftalmólogo del Hospital Victoria Eugenia
El Doctor Andrés Romero, oftalmólogo del Hospital, asegura que “no hablamos de algo patológico sino algo fisiológico. Es una pérdida de función de un músculo con la edad, que no consigue contraerse correctamente”.
Síntomas de vista cansada o presbicia
El síntoma más característico es la dificultad para enfocar determinados objetos a distintas distancias, especialmente cuando cambiamos el enfoque de cerca, a lejos, o al contrario. Según el Doctor Romero “es muy común que en la distancia habitual de lectura no consigamos enfocar y tengamos una visión borrosa”. Igualmente, aunque en menor medida, “hay pacientes que nos cuentan que cuando cambian la visión de cerca a lejos, de repente ven borroso, por ejemplo, si están viendo la tele e intentan leer inmediatamente después un papel”.
Cuándo y por qué aparece la presbicia
El Doctor Romero asegura que suele aparecer llegada la cuarentena. El cristalino es muy flexible en personas jóvenes, pero con la edad se va volviendo más rígido y se “reduce de forma progresiva su capacidad de contracción (acomodación), dando lugar a la presbicia”.
No obstante, su aparición depende en cada paciente de su genética y del estado inicial de metropía. Es decir, en el caso de personas hipermétropes, la presbicia suele aparecer antes, mientras que en personas miopes aparece por normal general después.
“Genéticamente hay personas a las que ese músculo les funciona mejor durante más tiempo y tarda más en hacer la presbicia, y otras personas a las que les afectará más tarde”, nos explica el Dr. Romero. A éstos, también se suman nuestros hábitos de vida, como el uso de pantallas, que pueden acelerar esa degeneración.
Cómo podemos corregir la presbicia
“Fundamentalmente la presbicia la corregimos con gafas” y se pueden utilizar diferentes tipos de cristales según las necesidades de cada paciente, pero “existe una alta demanda de pacientes que deciden someterse a intervención quirúrgica”.
Operación presbicia
¿Cuál es la mejor operación para la presbicia y en que consiste?
La cirugía más habitual, y que se practica mucho en nuestro hospital, es el implante de lentes intraoculares. El doctor afirma que “se trata de una intervención sencilla, en la que el paciente vuelve a casa en el mismo día. Y 24 horas más tarde puede hacer vida completamente normal”.
El implante de lentes consiste en sustituir el cristalino por una lente intraocular artificial. El Doctor Romero asegura que: “Lo que ofrecemos al paciente con la intervención quirúrgica es ser lo más independiente posible de las gafas.”
¿Cuándo es recomendable operarse de presbicia?
En cuanto al momento, según el doctor “en pacientes jóvenes, con cristalinos transparentes, sanos, no es recomendable la operación de cataratas, es preferible que siga con gafas. Sin embargo, en pacientes de más edad, que presenten algo de cataratas, es bastante recomendable esta operación”.
¿Existe otro tipo de operación para la presbicia?
También se puede realizar una intervención con láser en la que se moldea la córnea, compensando así la pérdida de acomodación del cristalino, pero asegura el doctor que: “En nuestra experiencia son pocos los casos de éxito”.