Radiologia Sevilla

Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

En qué consiste una exploración PET – TAC (pet/tac)

Para comprender mejor en qué consiste una exploración PET TAC debemos de conocer qué es una exploración PET y qué es una exploración TAC, ya que el PET TAC es un compendio de ambas.

PET (Tomografía por emisión de positrones)

La tomografía por emisión de positrones o PET utiliza materiales radioactivos en cantidades muy pequeñas llamadas radiotrazadores o radiofármacos, una cámara especial y un superordenador analizan los resultados y evalúan si sus órganos y tejidos funcionan correctamente.

El PET es capaz de identificar a nivel celular los cambios en el cuerpo por lo que puede detectar de forma temprana la aparición de una enfermedad, mucho antes de que lo pueda detectar cualquier otro examen por imagen.

La tomografía por emisión de positrones o diagnostico por imágenes PET es una prueba diagnostica de medicina nuclear.

Esta pruebas diagnosticas emplean material radiactivo en muy pequeñas cantidades y diagnostican o determina la gravedad de una gran variedad de enfermedades como por ejemplo enfermedades gastrointestinales, endocrinas, cardíacas, varios tipos de cáncer y metástasis, y un largo etc. de otros tipos de anomalías. Ya que la medicina nuclear puede detectar actividades moleculares en el cuerpo, son capaces de identificar enfermedades en sus etapas más tempranas y por otro lado las respuesta de los pacientes a intervenciones terapéuticas.

 

Estos diagnósticos de medicina nuclear no se consideran invasivos a excepción de la inyecciones intravenosas de contraste, considerados exámenes médicos indoloros. Según el tipo de prueba el radiofármaco se puede inyectar, inhalar como gas o ingerir por vía oral, no produciendo de forma general ningún tipo de reacción alérgica o efecto secundario, al pasar estos radiofármacos o radiosondas a las células la cámara PET las fotografía, proporcionando información detallada de la célula, ya que el PET nos informa de la actividad metabólica de la célula.

Uno de los utilizados más frecuentemente es la fluorodesoxiglucosa (18FDG) con el podemos identificar el consumo de glucosa y las áreas de nuestro cuerpo que tiene un elevado consumo, característica básica de los tejidos neoplásicos (tumores).

Tomografía TAC Sevilla radiología Hospital Cruz Roja

TAC o Tomografía Computarizada (TC)

TAC o Tomografía Axial Computarizada, también conocida como escáner o TC es una prueba diagnóstica que utiliza un equipo de rayos X y en algunos casos también material de contraste, realizado múltiples radiografías desde diferentes ángulos del interior de nuestro cuerpo y plasmándola en papel o monitor siendo interpretada por un radiólogo.

Los rayos X atraviesan el cuerpo el cual absorbe de distinta forma según el tipo de tejido la energía del rayo, apareciendo más fuertes los menos densos (como los intestinos) y menos fuertes o más débiles los mas densos como los huesos, el ordenador utiliza esa información para calcular la densidad relativa de los tejidos analizados dándonos una imagen en dos dimensiones en blanco y negro de diferentes cortes transversales del cuerpo.

Algunos tipos de TAC:

  • Tomografía computarizada de abdomen y pelvis

  • Tomografía computarizada de cráneo o cabeza

  • Tomografía computarizada de tórax

  • Tomografía computarizada de la columna…

TAC Sevilla Tomografía Computarizada
TAC Sevilla Tomografía Computarizada

PET-TAC

El PET/TAC son dos pruebas en una, se realizan imágenes por el PET y por el TAC y después un ordenador las monta obteniendo imágenes en tres dimensiones, con el máximo detalle posible del área que queremos estudiar.

Ambas pruebas de forma simultanea se complementan y han supuesto toda una revolución en el diagnóstico y tratamiento entre otros de la enfermedad tumoral. Fue inventada por Ron Nutt y David Townsed de la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.), se inicio en la practica clínica en 1998 y fue galardonada como invento del año 2000.

Actualmente esta prueba goza del visto bueno de los expertos que han considerado como una de las técnicas que más ha influido en el diagnóstico y estudio de los pacientes oncológicos, en los últimos años.

Los especialistas evitan a toda costa implantar terapias que no van a tener eficacia en los pacientes y se prefiere usar otras alternativas directamente, con el PET-TAC existen muchas más posibilidades de acertar en el tratamiento.

El PET-TAC aunque muy utilizado en oncología no solo es esta su área de diagnóstico es muy utilizado en determinadas enfermedades neuropsiquiátricas, desde el alzheimer hasta el Parkinson, pasando por la epilepsia.

Es una prueba médica que se utiliza para el diagnóstico de:

  • Cánceres

  • Huesos dañados

  • Enfermedades cardíacas
  • Estudio de vasos sanguíneos…

¿Cómo me preparo para la prueba PET-TAC?

Informe a su médico antes de realizar la prueba:

  • Si está o pudiera estar embarazada o en periodo de lactancia.

  • De cualquier medicación que esté tomando, incluyendo vitaminas y complementos.

  • Si padece alguna alergia y de enfermedades recientes u otros problemas de salud, sobre todo Diabetes.

  • Si padece o cree que pudiera padecer claustrofobia debe indicarlo antes de hacerse la prueba, en algunas ocasiones se trata al paciente con un sedante suave para ayudar a conseguir la relajación adecuada.

Aunque recibirá más detalles por parte de su médico antes de realizar la prueba por norma general se le pedirá:

  • Deberá retirar los objetos metálicos, como gafas, dentaduras, joyas etc, así como audífonos.

  • No ingerir ni beber nada varias horas antes de la prueba si es una prueba de cuerpo entero o de la zona abdominal, ya que se podría alterar la distribución del radiotrazador por su cuerpo.

  • Muy importante es no ingerir líquidos que contengan azúcares o calorías antes de la prueba.

¿Cómo se realiza la prueba?

Durante la misma el paciente se encontrara, dependiendo de la zona que hay que explorar, tumbado en una camilla, de forma que la zona a examinar se encuentre dentro de la circunferencia o abertura del equipo, similar a un pequeño túnel, esta camilla se mueve de forma autónoma controlada por un ordenador tanto hacia adelante como hacia atrás. Normalmente se le pedirá que este lo más quieto posible.

Duración de la prueba

La duración de la prueba dependerá del número de imágenes y los ángulos desde los que se obtengan.

A excepción de las inyecciones intravenosas la prueba es totalmente indolora, siendo en algunos casos molesto el ruido o zumbido que realiza el aparato en la prueba.

¿Cuáles son los beneficios y cuáles los riesgos ?

Beneficios o ventajas

Los exámenes de medicina nuclear proporcionan información única, que incluye detalles sobre ambas pruebas de diagnóstico, la función y la estructura anatómica del cuerpo del paciente que generalmente son muy difíciles de lograr mediante otras pruebas o procedimientos de diagnóstico por imágenes.

Para muchas enfermedades, las exploraciones de medicina nuclear PET junto con las radiografía multiangulares del TAC proporcionan la información más útil necesaria para llevar a cabo un diagnóstico o para determinar el mejor de los tratamientos.

La medicina nuclear es más económica y puede dar más información que la cirugía exploratoria, más costosa y con por mucho con un postoperatorio más dificultoso.

Al identificar cambios en el cuerpo a nivel de la célula, el diagnóstico nuclear por imágenes del PET podría detectar la aparición temprana de una enfermedad antes de hacerse evidente mediante otros diagnósticos por imágenes tales como TaC o RMN.

Los beneficios de un estudio combinado por PET/TC incluyen:

Las ventajas son:

  • Bajo tiempo de exploración, no más de 20 minutos

  • Alta definición: más y mejor detalle con un mayor nivel de precisión.

  • Equipo abierto para hacer estudios en pacientes claustrofóbicos

  • Más comodidad para el paciente que se somete a dos exámenes (TAC y PET) de una sola vez, en lugar de en dos momentos diferentes; sin que el paciente deba cambiar de posición por lo que hay menos margen de error.

Riesgos o contraindicaciones

Debido a las pequeñas dosis de radiomarcadores administradas, los procedimientos de diagnóstico de medicina nuclear tienen como resultado una relativamente baja exposición del paciente a la radiación nuclear, pero muy eficiente para los exámenes diagnósticos. Por lo tanto, el riesgo de radiación es muy bajo en comparación con los posibles beneficios obtenidos.

Los procedimientos diagnósticos por medicina nuclear se han utilizado por más de cincuenta años, y no se conocen efectos adversos a largo plazo provocados por dicha exposición a baja dosis.

En el caso de los procedimientos terapéuticos de medicina nuclear, los riesgos del tratamiento siempre son evaluados y comparados contra los posibles beneficios, adoptando estas pruebas en el caso de rotundos beneficios.

Pueden presentarse reacciones alérgicas a los radiomarcadores pero con muy poca frecuencia y normalmente son muy suaves. Sin embargo, usted debe informar al personal de medicina nuclear sobre cualquier alergia que pueda tener u otros problemas que pueden haber ocurrido durante un examen anterior de medicina nuclear.

La inyección de la radiosonda podría provocar un leve dolor y enrojecimiento que han de resolverse con rapidez.

Las mujeres siempre deben comunicar a su médico o radioterapeuta si existe alguna posibilidad de que se encuentren embarazadas o lactando, por el riesgo de radiación al feto o al niño.

Para más información:

Radiologia Sevilla – Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

Pruebas diagnósticas

Para cualquier información puedes llamarnos a los teléfonos:

955 038 600 / 954 351 400

Si lo desea puede obtener aquí más información sobre nuestros especialistas en Radiología en Sevilla.