Clara Talegón

Fisioterapia infantil

Unidad de Desarrollo infantil y atención temprana – UDIATE

Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

fisioterapia infantil

Plagiocefalia, importancia de la fisioterapia infantil

La plagiocefalia (o síndrome de la cabeza plana) se caracteriza por el aplanamiento o asimetría de una zona de la cabeza del bebé. El cráneo del bebé es una estructura frágil y maleable por lo que muchos bebés nacen con la cabeza deformada por la presión sufrida durante el parto, pero esta imperfección suele corregirse solo en unas 6 semanas.

Plagiocefalia postural o posicional. Causas

Si pasadas seis semanas tras el parto, la cabeza sigue asimétrica o se nota un área plana, lo más probable es una plagiocefalia posicional, la más común de todas, y que suele ser causada por la presión externa sobre el cráneo del bebé. La explicación más común es el tiempo que los recién nacidos pasan acostados, generalmente boca arriba, que provoca que sus cabezas estén presionando continuamente contra el colchón. La plagiocefalia también puede ser causada por la restricción del crecimiento del bebé en el útero –embarazos múltiples, posición de nalgas, etc.- o también debido a que las articulaciones del cráneo se cierren demasiado temprano, provocando una craneosinostosis, patología que requiere de cirugía para el correcto crecimiento del cerebro.

Consulta frecuente en pediatría

La plagiocefalia posicional se presenta como un problema frecuente en las consultas de pediatría por lo que resulta necesaria la detección precoz, para lo que el papel de Atención Primaria es esencial.

Tratamiento plagiocefalia posicional fisioterapia infantil Sevilla

Tratamiento de la plagiocefalia posicional desde la fisioterapia

Las plagiocefalias diagnosticadas como leves-moderadas tienen buen pronóstico de tratamiento y se debe combinar el tratamiento fisioterápico con medidas de higiene postural.

El tratamiento de la plagiocefalia posicional consiste en una serie de medidas que deben ser escalonadas y adecuarse a la evolución y gravedad del problema:

  • Medidas posturales y de rehabilitación

  • Técnicas de ortesis craneal (casco)

  • Reconstrucción quirúrgica en último lugar, que es excepcional

Fisioterapia infantil

El tratamiento por parte del fisioterapeuta pediátrico consiste, generalmente, en educar a los padres sobre la colocación del bebé para mantener una adecuada postura de la cabeza. En caso de tortícolis, ante la rigidez del cuello el fisioterapeuta buscará una mejor amplitud del cuello y una correcta alineación postural a través de ejercicios y la recomendación a los padres.

Medidas posturales

En general la mayoría de los bebés con plagiocefalia postural mejoran en 2 a 3 meses si se llevan a cabo medidas posturales adecuadas. Son los propios padres quienes deben realizar estos ejercicios al niño, para lo que han de ser instruidos adecuadamente por el pediatra o fisioterapeuta. Se recomienda:

  • Acostar al niño apoyando en el colchón la parte redondeada y mantenerlo en esta posición el máximo tiempo posible.

  • Cambios de posición lateral de la cabeza (que cada vez esté la nariz hacia un lado) mientras el niño duerme, con ayuda de la inclinación del colchón.

  • Cuando el niño está despierto y bajo supervisión, colocarlo boca abajo al menos unos 30-60 minutos diarios, pero vigilando que esté siempre despierto.

  • Cambiar la posición de la cuna de manera que el bebé tenga que rotar la cabeza hacia el lado contrario de la parte aplanada de la cabeza cuando intente mirar a los padres o a lo que le pueda llamar la atención dentro de la habitación.

  • Tratamiento de la tortícolis con adecuados ejercicios de estiramiento del cuello.

Órtesis craneales

El tratamiento con órtesis craneal (bandas o cascos) puede ser adecuado en aquellos niños que no mejoren con las medidas de educación postural y fisioterapia. Existen diferentes tipos de bandas o cascos, pero sus resultados son similares. La respuesta más idónea a este tipo de tratamiento se obtiene a partir de los 4,5 o 5 meses de edad y hasta un límite de 12 meses. Llegado el año de vida el cráneo deja de ser susceptible de moldeamientos externos. En todo caso, y dado que este tratamiento es caro bien para las familias o, en el caso de que exista financiación pública, para la Administración, conviene sistematizar lo mejor posible su empleo.

Tratamiento quirúrgico. Craneosinostosis

El tratamiento quirúrgico debe reservarse para los niños afectados por una craneosinostosis verdadera (sinostosis lambdoidea) o bien para aquellos casos raros de deformidad grave persistente, en los que los tratamientos conservadores (fisioterapia y educación postural, casco) no hayan alcanzado el efecto deseado.

¿Cuándo debemos acudir a la fisioterapia para el tratamiento de la plagiocefalia en bebés?

  • Si el bebé siempre se apoya sobre el mismo lado de la cabeza mientras descansa.

  • Si solamente gira la cabeza hacia un lado o presenta signos de tortícolis.

  • Si detectamos asimetrías o deformidades leves en la cabeza del bebé.

¿Qué pronóstico tiene?

Si se realizan las medidas recomendadas, la mayoría de los niños mejoran en 2 o 3 meses.

Si, a pesar del tratamiento postural, la deformidad no mejora o incluso empeora, se puede considerar la consulta a los 5-6 meses con un neurocirujano.

La deformidad postural no produce ninguna alteración neurológica que pueda afectar al cociente intelectual ni mientras sea un bebé ni en el futuro. O sea, que no afecta al cerebro ni a sus funciones.

Fuente:

Fisioterapia infantil

Consulta fisioterapia infantil SevillaHospital HVE

Unidad de Atención Temprana Sevilla – UDIATE

Si lo desea, puede solicitar su cita con nuestros especialistas: