“Estamos encontrando proteínas que se depositan en el cerebro que definen el Alzheimer, potencialmente tóxicas y estamos focalizando nuestros esfuerzos en eliminarlas”
Líneas de investigación del Alzheimer
El Dr. Félix Viñuela, neurólogo y coordinador de la Unidad de Neurociencias del Hospital, nos explica por el día mundial del Alzheimer, que existen, actualmente, dos líneas de investigación prometedoras.
1- Mejorar nuestra capacidad diagnóstica.
En este sentido, se están desarrollando biomarcadores en suero, para que con un simple análisis de sangre podamos diagnosticarla.
2- El gran reto de obtener su curación.
Si el siglo XX fue el siglo del gran avance en la curación de las enfermedades infecciosas con el descubrimiento de la penicilina y posteriormente el descubrimiento de fármacos antivirales eficaces, estoy convencido de que el siglo XXI, el gran salto de calidad que nos podrá ofrecer no solamente la neurología sino la medicina en general, es poder soñar con curar las enfermedades degenerativas, de las cuales, muchas de ellas son de origen neurológico, como la enfermedad de Alzheimer o la enfermedad de Parkinson. En cada una de ellas estamos encontrando proteínas que se depositan en el cerebro que definen esas enfermedades y que creemos que son potencialmente tóxicas. Somos capaces de detectarlas, y estamos focalizando nuestros esfuerzos en eliminarlas.
Síntomas y origen del Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de pérdida de funciones cognitiva, de las cuales, la que antes se ve afectada suele ser la memoria, especialmente para hechos recientes. Posteriormente se afectan otras áreas de la cognición – esa parte de nuestra mente que procesa la información y hace que podamos tener autonomía como seres humanos – como son el lenguaje o la capacidad de interpretar correctamente lo que recibimos a través de nuestros sentidos (gnosias).
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa de causa desconocida. Parece que tiene un origen multifactorial, en donde la interacción entre el envejecimiento, factores externos que denominamos factores de riesgo (muchos de ellos prevenibles) y la predisposición genética.
Marcadores biológicos del Alzheimer
Lo que sí sabemos es que existen varios marcadores biológicos de la enfermedad, como son los depósitos de proteínas denominadas tau-fosforilada y beta-amiloide, que con mucha probabilidad están vinculadas al desarrollo de la enfermedad. Estos depósitos de estas proteínas es lo que caracteriza y define biológicamente a la enfermedad, y son las que descubrió el propio Dr. Alzheimer, que da el nombre a esta patología.
Edad media en que suele emerger la enfermedad
La forma más frecuente de enfermedad de Alzheimer es la senil, que se suele desarrollar a partir de los 65 años, aunque hay variantes preseniles que suelen comenzar a presentar sintomatología a partir de los 55 años, y en algunos casos, incluso antes. Es decir, que es una enfermedad muy vinculada a la edad, aunque este factor no es el único determinante. De todas formas, estas edades hacen referencia a la fase clínica de la enfermedad, es decir, cuando se desarrollan los síntomas como la pérdida de memoria para hechos recientes que hacen que el paciente consulte con su médico. No obstante, sabemos que la enfermedad biológica comienza hasta 20 o 30 años antes del comienzo de la fase clínica. Es una fase que denominamos pre-clínica.
Formas de prevenir el Alzheimer y/o ralentizarlo
Actuando en los factores de riesgo modificables que son básicamente cognitivos, vasculares y afectivos.
Factores de riesgo cognitivos
-
Baja escolaridad.
-
Ausencia de estimulación cognitiva.
El cerebro es el único órgano que mejora con su uso
Factores de riesgo vasculares
Son los mismos de los de patología cardíaca o coronaria:
-
Hipertensión arterial.
-
Sedentarismo.
-
Ausencia de dieta mediterránea, etc.
Factores de riesgo afectivos
-
Depresión.
-
Aislamiento social.
Actuando en todos estos factores se ha demostrado que podemos disminuir en un gran porcentaje la probabilidad de desarrollar la enfermedad del Alzheimer.