Entrevista al Dr. Leonardo Miño

Jefe del Servicio de Urgencias y UCI

Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

Dr. Leonardo Miño - Jefe de Urgencias hospital privado Sevilla Cruz Roja

El 13 de septiembre se celebra el Día de Mundial de la Sepsis, una fecha que se creó para concienciar sobre la importancia de conocer esta enfermedad, muy frecuente pero bastante desconocida. De ello hemos hablado con el Dr. Leonardo Miño, jefe del Servicio de Urgencias y UCI del Hospital.

Doctor, ¿qué es la sepsis y por qué se produce?

La sepsis es una afección muy seria del estado general de una persona que se inicia en una infección mal controlada, se produce porque:

  • El microorganismo “atacante” es muy fuerte.

  • Las defensas del paciente son bajas.

  • No se inicia el tratamiento correcto a tiempo.

  • Porque la infección se desarrolla en algún lugar del cuerpo a donde los antibióticos llegan con dificultad.

  • Por una mezcla de varios de esos factores.

Esta infección, al estar descontrolada, origina dos procesos que son: la diseminación del agente causal, por la sangre, a todos los órganos del cuerpo produciéndose un estado de infección generalizada y por otro lado, una respuesta defensiva del organismo que es la inflamación que, si bien es normal y natural que se produzca ante cualquier situación que potencialmente puede causar daño, en el caso de la sepsis, es exagerada.

Se produce una cantidad alta de sustancias químicas que desencadenan esta “cascada” de la inflamación y en lugar de “defender” al organismo, son nocivas, produciendo daños a los órganos vitales; nos encontramos así con un fallo del funcionamiento del cuerpo generado por un (o varios) microorganismos y empeorado por las propias defensas que hacen que lo que empezó como una infección, se transforme en un “fallo multiorgánico“.

Ese fallo multiórgánico es la sepsis.

¿Cuáles son los síntomas de la sepsis y las posibles complicaciones?

Los síntomas inicialmente son los propios de cualquier infección, ya que así es como se inicia la sepsis: fiebre alta y malestar general. Ese es el momento en el que debemos acudir al Servicio de Urgencias del Hospital para que el médico determine la causa de esos síntomas e inicie el tratamiento para que esa posible infección no se convierta en sepsis.

Si esta infección no se controla, podemos empezar a ver, en los estudios que se deben hacer a ese paciente, el progresivo fallo de los órganos, lo que nos alerta a los médicos de que esa infección se ha transformado en una sepsis.

¿Qué medidas llevamos a cabo para prevenir la sepsis?

Desde el punto de vista de las personas que la puedan padecer, en general, la prevención de la sepsis consiste en acudir rápidamente al hospital si presentan fiebre alta y malestar. Y otra cosa muy importante que debemos hacer todos para prevenir la sepsis es NO USAR los antibióticos sin prescripción médica. Afortunadamente ya no se venden los antibióticos en las farmacias sin receta, pero no son raros los casos de los pacientes que llegan a Urgencias después de haberse automedicado antibióticos por recomendación de un vecino o de un familiar, porque alguien se los tomó alguna vez que tenía el mismo cuadro y le fue muy bien o porque le habían sobrado de la última vez que alguien en casa los estuvo tomando.

Esos pacientes, cuando llegan a Urgencias, pueden tener un cuadro enmascarado por el antibiótico que se han tomado o nos pueden limitar a los médicos en cuanto a la validez de las pruebas diagnósticas que tenemos que hacer, ya que sus resultados estarán también enmascarados.

Desde el punto de vista sanitario, nosotros trabajamos según un estricto protocolo, con todas las medidas de limpieza, desinfección y esterilización frecuente de nuestras zonas de trabajo, donde el lavado de manos es fundamental así como el uso de materiales de protección, y constantemente estamos con rastreos frecuentes de microorganismos que suelen colonizar los hospitales y desinfecciones a fondo.

Debemos saber reconocer tempranamente la posibilidad de que un paciente vaya a desarrollar una sepsis y diagnosticar y tratar precozmente a todos los casos con tratamientos antibióticos correctos, sin abusar de éstos ni en cantidad ni en calidad, ya que eso genera un serio problema de resistencia por parte de las bacterias que, al ser cada día más resistentes, producen cada vez más enfermedades y son más difíciles de tratar.

A nivel mundial hay varios protocolos para prevenir la sepsis, donde el hospital está suscrito para seguir y vigilar el cumplimiento de los más importantes. Engloban todos estos aspectos y su puesta en funcionamiento ha conseguido reducir la mortalidad de una enfermedad muy grave.

Una vez que se produce, ¿qué tratamiento precisa?

Parecería fácil decir que el tratamiento de la sepsis es la administración rápida de los antibióticos capaces de neutralizar los microorganismos causantes del cuadro, pero el tratamiento de la sepsis va mucho más allá de eso.

Al ser una “enfermedad” donde existe un fallo multiorgánico, el tratamiento también consiste en sustituir el trabajo de los órganos afectados por ejemplo, con ventilación artificial o ventilación mecánica para sustituir el trabajo de los pulmones, fármacos que mantienen la función de bombeo del corazón, diálisis para suplantar a los riñones, etc.

La vida del paciente sería imposible con un fallo multiorgánico y por eso utilizamos en la UCI todos esos soportes artificiales y mecánicos mientras los órganos se recuperan. Además, los pacientes tienen que seguir nutriéndose por lo que se les administra los nutrientes directamente a la sangre si el sistema digestivo también está afectado y coma inducido para proteger al cerebro y al sistema nervioso.

Urgencias médicas 24 horas

Servicio de urgencias 24 horas Sevilla – Hospital HVE

Operación de apendicitis, rehabilitación accidente de tráfico…

Si lo desea, puede solicitar su cita médica con nuestros especialistas: 

Solicite gratis nuestra Tarjeta Sanitaria virtual

Se beneficiará de unos precios especiales en las consultas y servicios médicos con nuestra Tarjeta Sanitaria HVE:

Tarjeta sanitaria Hospital Victoria Eugenia Sevilla