Especialistas en psicología
Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja
Existen algunas situaciones que pueden darse si eres deportista: desmotivación, temores, estrés, bloqueos o incluso, patologías psicopatológicas, que, sin lugar a dudas, tienen solución con ayuda de un especialista.
¿Cuál es el papel del psicólogo deportivo?
El papel del psicólogo deportivo es un papel multifactorial, ya que en consulta se pueden ver desde estudios de casos de desmotivación y estrés derivados de lesiones a incapacidad para plasmar el logro de consecución de metas u objetivos, hasta patologías psicopatológicas proyectadas en el deporte como consecuencia de problemas cotidianos.
Una buena preparación psicológica, ¿influye de forma evidente en el rendimiento del deportista? ¿En qué otros aspectos, además del rendimiento, intervienes también?
La preparación mental es tan importante o más que una buena preparación física para la práctica deportiva. Es la clave de una óptima consecución de resultados, así como de una práctica más saludable y positiva en todos los aspectos.
Se trata de construir por parte de un psicólogo deportivo un enfoque multidisciplinar, ya que la mente no actúa sólo en la práctica deportiva, sino que interviene en todas y cada una de nuestras relaciones interpersonales y en nuestro comportamiento. Así pues es muy importante saber discernir y separar por qué un deportista viene a consulta, es decir, si es por un“problema” deportivo o por un “problema” más de índole psicopatológico.
¿Dirías que es igual de importante la preparación física que la psicológica? ¿Debe trabajarse de forma paralela o sólo cuando haya algún problema evidente?
Para una óptima consecución de objetivos, así como para una práctica más saludable, la preparación psicológica es tanto o más importante que la práctica o el entreno físico. Desde la globalidad del deportista en todas sus vertientes competitivas es fundamental, una mente bien “entrenada” es sinónimo de buenos resultados.
Es una preparación que se debe de realizar de forma conjunta y no únicamente cuando se adolezca de algún tipo de deficiencia o disfunción en nuestros objetivos. Este entreno se debe de ir fraguando paralelamente y de forma paulatina al físico.
¿Cómo se prepara psicológicamente a un deportista?
Es fundamental saber qué es lo que quiere el deportista, que metas quiere conseguir y el motivo por el cual acude a consulta. Desde este punto de partida el psicólogo deportivo comienza una intervención personalizada ceñida a sus expectativas.
¿Cuáles son los problemas con los que se encuentra habitualmente un deportista, desde un punto de vista psicológico?
Es un campo abierto por definirlo de alguna manera, pero por cerrar más el círculo, lo habitual es encontrar casos de desmotivación ante consecución de metas, estrés derivado de las lesiones, ya sea por el tiempo que requiere la misma para su sanación o por la ansiedad que implica de nuevo la práctica deportiva tras la sanación.
A menudo se asocia la psicología del deporte sólo al de alto rendimiento y de élite… ¿Estás de acuerdo?
Habitual y desafortunadamente es una asociación que se suele hacer con bastante frecuencia. La preparación mental es indispensable para cualquier práctica deportiva, independientemente del nivel de exigencia o de resultados que implique dicha práctica, no es una preparación exclusiva del deportista de élite.
Trabajas directamente con los deportistas pero también con sus preparadores y entrenadores… ¿cómo preparas psicológicamente a éstos últimos porque trabajar la motivación ha de ser fundamental no?
Es uno de los pilares sobre los que se sustenta la consecución de objetivos, así pues es fundamental la parte de la motivación, establecer metas a corto plazo plausibles y realistas con nuestras posibilidades, ya que hay que fraguando y consiguiendo esta motivación poco a poco, con la superación de los objetivos previamente marcados.sí.
Deja tu comentario