Entrevista a la Dr. Natividad López

Dermatóloga

Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

Alergólogo Sevilla

La psoriasis afecta a alrededor del 2% de la población.

Para los dermatólogos, la psoriasis constituye un campo de investigación muy interesante y en el que invierten mucho esfuerzo, ya que todavía es una enfermedad crónica sin cura definitiva.

Sin embargo, los avances en los tratamientos médicos logran frenar la evolución, hacer más llevaderos los síntomas y lograr cada vez periodos más largos de remisión.

Doctora, ¿qué es la psoriasis?

La psoriasis es una enfermedad de la piel inflamatoria crónica que cursa por brotes, que puede manifestarse en cualquier parte del cuerpo, si bien es más frecuente en zonas de extensión como codos, rodillas, cuero cabelludo y en ocasiones, cara y genitales.

¿Qué es lo que causa la psoriasis? ¿Es hereditaria?

Las causas de la psoriasis son múltiples y un 70% de los casos pueden presentar antecedentes familiares de la enfermedad. No se conoce exactamente el gen que la ocasiona porque es de herencia multifactorial. Intervienen factores ambientales y puede verse agravada por determinados agentes desencadenantes.

Posibles agentes desencadenantes de la psoriasis:

  • Estrés

  • Infecciones

  • Cirugías

  • Algunos fármacos como el litio, entre otros.

Produce una alteración a nivel de la inmunidad local de la piel, con producción de citoquinas proinflamatorias que dan lugar a una cascada inflamatoria con la aparición de los brotes de lesiones. De ahí la importancia de muchos fármacos que están saliendo que combaten ese tipo de citoquinas proinflamatorias, que son los biológicos.

Psoriasis - Imagen de histopatología - Dermatología

Psoriasis y síndrome metabólico

Por otro lado, me gustaría destacar que se está viendo una asociación de la psoriasis con el síndrome metabólico, que es una conjunción de factores de riesgo cardiovascular como hipertensión, diabetes, sobrepeso, hábito de fumar, elevación de colesterol, etc.

¿Es de nacimiento o puede aparecer en cualquier momento de la vida de una persona?

Normalmente la psoriasis aparece en torno a los 20 años, y se da un segundo pico de incidencia a los 50. Hay casos más raros que pueden debutar en el primer mes de vida. En los lactantes, suele afectar en el área del pañal, y por tanto, en estos casos, hay que hacer diagnóstico diferencial con otros procesos como dermatitis seborreica o dermatitis del pañal. No es común pero puede aparecer también en bebés.

Hay también una forma de psoriasis que se llama psoriasis en gotas, que se da en niños pequeños después de infecciones de garganta.

¿Qué síntomas produce la psoriasis en gotas?

La psoriasis en gotas produce placas eritematodescamativas de bordes bien definidos, que afectan normalmente a zonas de extensión, como codos y rodillas, también cuero cabelludo, cara o genitales. Puede también afectar a las uñas en forma de lesiones que llamamos mancha de aceite, con destrucción de la lámina ungueal y engrosamiento por debajo de la uña, a nivel subungueal.

Y en ocasiones, puede estar asociado a alteraciones de las articulaciones, lo que se conoce como artritis psoriásica y requiere de un seguimiento conjunto con reumatología, porque hay fármacos específicos que ayudan a combatir las lesiones de las articulaciones y de la piel.

¿Y a nivel psicológico, cómo afecta?

El compromiso estético conlleva una bajada de la autoestima importante con repercusión en las interacciones sociales. La persona puede presentar altos niveles de estrés, de ansiedad y son muy frecuentes los cuadros depresivos.

Desde un punto de vista médico, ¿qué tratamientos existen para la psoriasis?

En primer lugar, tratamientos tópicos que pueden complementarse con tratamientos orales (sistémicos inmunosupresores). Hay otros como la fototerapia (se realizan unas dos o tres sesiones semanales de unos 10 minutos).

Y también está el tratamiento a base de fármacos biológicos, que van dirigidos a unos pacientes muy específicos, y que son muy efectivos.

¿Cuándo acudir al dermatólogo?

Hay que incidir en este punto en que es muy importante que cualquier persona con estos síntomas de psoriasis, acuda al dermatólogo, que le orientará sobre el mejor tratamiento, y que le hará seguimiento en caso de efectos adversos, que se pueden dar.

NEWSLETTER HVE

Si quieres recibir artículos salud o novedades del hospital, suscríbete a nuestra newsletter:

Dermatología

Consulta  Dermatóloga Sevilla – Hospital HVE

Tratamiento dermatitis atópicaErupciones cutáneas

Si lo desea, puede solicitar su cita médica con nuestros especialistas: 

Solicite gratis nuestra Tarjeta Sanitaria virtual

Se beneficiará de unos precios especiales en las consultas y servicios médicos con nuestra Tarjeta Sanitaria HVE:

Tarjeta sanitaria Hospital Victoria Eugenia Sevilla