Especialistas en neurología

Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

¿Qué es el Párkinson?

La enfermedad de Párkinson es una afección que pertenece a los llamados síndromes rígido-akinéticos, que son un grupo de enfermedades que se caracterizan por la pobreza de movimientos, lentitud y un aumento del tono muscular. En el caso que nos ocupa, hay una afectación del sistema nigroestriado, lugar de fabricación de la Dopamina.

El párkinson se presenta sólo o asociado a otras enfermedades degenerativas.

En ocasiones,  es posible identificar su origen y se le denomina parkinsonismo secundario.

La característica fundamental es la degeneración de la sustancia negra, con la consiguiente depleción de dopamina estriatal y la presencia de cuerpos de Lewy intraneuronales.

La música y el baile ayudan a mejorar algunos síntomas del párkinson como la rigidez

Causas del Párkinson

La causa fundamental que genera la enfermedad del párkinson es desconocida.

Se implican factores genéticos y ambientales, asociados al envejecimiento en unos casos, en otros a una posible disfunción mitocondrial o a un aumento del stress oxidativo, o a déficits de factores neurotróficos o toxicidad externa.

Las últimas investigación apuntan a la actuación de ciertos factores tóxicos  que producirían la enfermedad en individuos con predisposición genética. En este sentido se ha comprobado la relación del Párkinson con ciertos pesticidas, como la rotenona.

Asimismo el manganeso, el monóxido de carbono, la toxina MPTP pueden ser causa demostrada. No así ,pero se especula con ello, infecciones virales, hábitos tóxicos y factores dietéticos.

Hay factores genéticos implicados, aunque en la mayor parte de los casos son esporádicos pero sí hay casos con un claro patrón hereditario.

Manifestaciones clínicas. Síntomas del párkinson

La enfermedad del Párkinson se caracteriza por la presencia de temblor, akinesia e hipertono y en la enfermedad avanzada, alteración de los reflejos posturales.

Primeros síntomas del Párkinson

  • El primero de los síntomas es la bradicinesia, es decir, la lentificación de los movimientos simples y complejos. Es el síntoma más incapacitante. Supone pobreza y lentitud de movimientos, falta de expresión facial, parpadeo espontáneo reducid , habla monótona y disminución del tono de voz y braceo al caminar.

  • Temblores: temblor de reposo es el característico a una frecuencia de 4-6Hz, que desaparece o disminuye cuando hace un movimiento voluntario con el miembro.

  • Rigidez muscular o resistencia al desplazamiento pasivo de una articulación y afecta tanto a músculos extensores como a flexores.

  • Alteración de la marcha y reflejos de enderezamiento: suelen ser tardías en la enfermedad y si aparecen precozmente deben alertar sobre la posibilidad de la presencia de otros síndromes rigido-akinéticos. Paso corto y braceo reducido sería la expresión.

  • Además aparecen síntomas autonómicos como estreñimiento, pérdida de líbido, parestesias y mialgias y trastornos cognitivos asociados.

Diagnóstico

  • En primer lugar, valorar las manifestaciones clínicas que hemos visto.

  • En segundo, descartar Parkinsonismos sintomáticos.

  • Finalmente,  identificar datos que confirmen el diagnóstico.

Para ello, en la exploración tendremos en cuenta los criterios expuestos y aplicaremos alguna de la escalas. La más usada es la UPDRS, escala unificada de valoración del Parkinson, valorando estado mental y funciones afectivas así como las actividades de la vida diaria, la función motora y las complicaciones del tratamiento farmacológico.

Una analítica con estudio base hemograma, hormonas tiroideas, estudio metabolismo del cobre, TAC o Rnm. Finalmente un Datscan, que puede aportarnos bastante aproximación al diagnóstico sospechado.

Tratamiento del Parkinson

La base del mismo es la Levodopa que es un precursor de la Dopamina. Y se asocia con domperidona que es un antagonista de los receptores periféricos de dopamina.

Se usan además agonistas o potenciadores de la levodopa como ropirinol, pramipexol y bromocriptina. Además, fármacos inhibidores de la enzima catecol-O-metiltransferasa (entacapona).

Se ha avanzado mucho en la cirugía de la enfermedad, basada sobre todo en estimuladores, que realizan una estimulación cerebral profunda  a alta frecuencia de cierto núcleos de los ganglios basales. Se requiere una selección de los pacientes.

Neurología

Consulta neurólogo Sevilla – Hospital HVE

Cefaleas, migrañas, ictus, parkinson, deterioro cognitivo

Si lo desea, puede solicitar su cita médica con nuestros especialistas: