Doctora, ¿cuándo hablamos de cáncer de piel?
Hablamos de cáncer de piel cuando se produce una proliferación de células tumorales localizadas en la piel, fundamentalmente melanocitos o queratinocitos, existiendo también otros tipos, aunque menos frecuentes.
¿Qué tipos de cáncer de piel existen?
Fundamentalmente existen dos tipos de cáncer de piel:
-
Melanoma
El melanoma es el tipo de cáncer de piel que es el más agresivo.
-
Cáncer de piel no melanoma:
Dentro de este grupo podemos encontrar con más frecuencia el carcinoma:
-
-
Carcinoma basocelular
-
Carcinoma espinocelular
-
El cáncer de piel se asocia habitualmente a una exposición prolongada al sol. ¿Es la única causa?
El cáncer de piel no melanoma se asocia a exposición solar crónica a lo largo de los años, pero el melanoma se ha asociado a exposición solar intermitente en las primeras décadas de la vida, especialmente en los casos en los que ha habido quemaduras solares.
¿Cómo podemos prevenir el cáncer de piel?
Para la prevención del cáncer de piel recomendamos:
-
Llevar a cabo una serie medidas estrictas de fotoprotección, utilizando factor 50 de protección, que deberá ser aplicado media hora antes de la exposición solar y reaplicado cada dos horas durante la misma.
-
Evitar las horas centrales del día (12:00-18:00h).
-
Utilizar medidas físicas de protección solar, como gorras, sombreros, prendas de ropa homologadas y gafas de sol.
¿Hasta qué punto es importante la detección precoz del cáncer de piel y por tanto, cuándo debemos acudir al dermatólogo?
Debemos acudir al dermatólogo ante cualquier lesión de piel de aparición reciente que cumpla las reglas ABCD (asimetría del contorno, bordes irregulares, más de tres colores, más de 6 milímetros), o ante cualquier lesión preexistente que esté experimentando algún tipo de cambio.
Es imprescindible la detección precoz con el fin de evitar posibles complicaciones y secuelas (algunos cánceres de piel tienen potencial de producir metástasis a distancia, otros producen una invasión local de los tejidos, siendo fundamental en estos casos realizar una extirpación completa de la lesión que asegure que los márgenes de resección han quedado completamente libres de tumor, y en ocasiones, si la cirugía es muy extensa, puede dejar algunas secuelas estéticas o funcionales). De ahí la importancia de detectar las lesiones precozmente.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de piel?
El cáncer de piel puede ser asintomático, sobre todo en estadios precoces. En casos avanzados puede aparecer dolor, ulceración o sangrado.
¿La piel clara es un factor de riesgo? ¿Qué otros factores de riesgo hay?
El cáncer de piel es más frecuente en fototipos bajos (I o II) que han sufrido quemaduras solares o se han expuesto de forma crónica al sol. No obstante, otros factores de riesgo que pueden contribuir a su desarrollo son la presencia de un elevado número de nevus (lunares), antecedentes familiares, exposición a radiaciones ionizantes u algunas enfermedades en las que existen defectos genéticos en los sistemas de reparación del ADN, como el xeroderma pigmentoso, entre otras.
Recomendaciones
Medidas estrictas de fotoprotección (ya comentadas en el apartado de prevención), impartir charlas educativas sobre prevención en escuelas y grupos de padres y, fundamentalmente, evitar las quemaduras solares.