Cáncer de Colon
El cáncer de colon es una enfermedad de extraordinaria importancia, tanto por su frecuencia, como por la tasa de mortalidad que conlleva. En cambio, si se detecta a tiempo, los índices de curación llegan al 90%.
Posibles causas del cáncer de colon
Estamos asistiendo a una auténtica pandemia del cáncer de colon. Aunque las causas que favorecen la aparición de esta grave lesión no son ni mucho menos claras, sabemos que factores genéticos y hereditarios, ambientales y algunas enfermedades precursoras tienen una trascendental importancia en el desarrollo de esta neoplasia.
Existen cánceres colorrectales relacionados con enfermedades inflamatorias intestinales tales como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, por lo que estos pacientes deben ser seguidos con la suficiente regularidad para descartar la aparición de los mismos.
Pólipos
Los adenomas pólipos adenomatosos se consideran lesiones precursoras que deben ser extirpadas a fin de evitar su evolución a un carcinoma, lo que ocurre en un escaso porcentaje de casos.
Del mismo modo, familiares de paciente afectos de poliposis coli familiar o de un síndrome de Lynch – ambas enfermedades que se caracterizan por la presencia de múltiples lesiones poliposas en todo el colon, aunque mucho más frecuentes y precoces en la primera – deben ser seguidos, valorados con consejo genético y, en muchos casos, tratados con la suficiente premura para evitar los estragos de la enfermedad en su etapa invasiva.
¿Qué podemos hacer para prevenir el cáncer de colon?
No existen muchas evidencias sobre los factores ambientales que influyan de manera directa en la aparición del cáncer de colon, pero podemos decir que una dieta rica en fibras, verduras, frutas y hortalizas, pobre en carnes rojas y calorías, con mínimo o nulo consumo de alcohol, así como ausencia de hábito tabáquico, es aconsejable como modelo de vida saludable, junto con el ejercicio físico moderado.
Aparte de estas consideraciones higiénico-dietéticas, la detección precoz del cáncer de colon mediante tests de sangre oculta en heces y, cuando ello esté indicado, por el uso de una colonoscopia, o cápsula endoscópica, pueden hacer que el cáncer de colon sea revelado en su etapa de pólipo (curable al 100%) o en etapas muy precoces con índices de curación del 90%.
Por tanto, acudir al consejo médico alrededor de los 50 años – antes en pacientes con las lesiones o enfermedades precursoras anteriomente indicadas – o cuando aparecen algunos de los síntomas que referiremos más adelante, nos parece de un enorme interés.
Síntomas del cáncer de colon y recto
En su fase sintomática, el cáncer de colon y recto se manifiesta mediante:
-
Alteraciones del hábito intestinal – estreñimiento o diarrea que no aparecían con anterioridad
-
Manifestaciones clínicas de sangrado – anemia, heces oscuras o sangre roja en las mismas
Es verdad, que en fases más avanzadas pueden aparecer pérdida de peso, astenia y falta de apetito, pero hoy día es raro que los pacientes esperen a etapas tan adelantadas.
Por tanto, sin lugar a dudas, la detección precoz y el seguimiento de lesiones precursoras, son las claves de un buen pronóstico, al poder tratar las lesiones en fases muy precoces, puesto que los tratamientos quirúrgicos y oncológicos consiguen excelentes resultados en ellas.
Importancia del avance de las técnicas quirúrgicas – cirugía laparoscópica
El avance en las técnicas quirúrgicas, el advenimiento de la cirugía laparoscópica y, en los últimos tiempos, mediante el uso de puerto único en casos muy seleccionados, la cirugía transanal, y los avances en quimioterapia y radioterapia, han hecho que el pronóstico de los pacientes en etapas más avanzadas de la enfermedad haya mejorado sustancialmente. Hoy, incluso, podemos decir, que muchos enfermos no curables, pueden ser cronificados por tiempos muy largos con una buena calidad de vida.
Por tanto, hemos de lanzar un mensaje de optimismo, pero al mismo tiempo de realismo, debiendo animar a todos para la detección precoz de lesiones de colon y recto, consiguiendo así el tratamiento y la curación de la inmensa mayoría de los pacientes.