Cansancio, trastorno del gusto y dolor de cabeza son algunas de las secuelas que perduran durante algunos meses.
El facultativo realizará una valoración y solicitará pruebas complementarias si es necesario como analítica general y pruebas de imagen.
La consulta puede ser tanto telefónica como presencial.
Entrevista a la Dra. Laura Gallego, sobre consultas de seguimiento en pacientes post COVID19
Desde que está en funcionamiento la consulta de seguimiento para pacientes COVID, la acogida ha sido muy buena. ¿Qué pacientes deben acudir a esta consulta?
Todo paciente que haya sufrido una infección por este virus, tanto sintomática como asintomática, siempre y cuando ya se haya cumplido el periodo de aislamiento domiciliario, que soliciten una revisión de las secuelas que el COVID les haya podido ocasionar así como para resolver dudas o incertidumbres con respecto a la propia infección.
También atendemos en esta consulta a pacientes que padecen en ese momento la infección por COVID-19. En ese caso, la atención es telefónica.
¿Qué porcentaje de pacientes sufren secuelas de esta enfermedad y cuáles son?
Existe un alto porcentaje de pacientes que tras una infección por COVID-19 presentan algún tipo de secuela por mínima que sea. Las más frecuentes suelen ser menores, como cansancio, trastornos del gusto o dolor de cabeza que con el tiempo se irán solucionando hasta que el paciente se encuentre asintomático. También existen pacientes que han sufrido una infección más grave y que presentan gran afectación desde el punto de vista respiratorio y necesitan un seguimiento más estrecho.
¿Cuáles son las funciones del facultativo en esta Consulta COVID-19?
El objetivo del médico siempre será realizar una valoración integral del paciente consistente en un interrogatorio y exploración física. En función de los hallazgos, se solicitarán las pruebas complementarias pertinentes. Además, dado que todavía existe gran incertidumbre con respecto a esta infección, se resolverán todas las dudas del paciente con respecto al aislamiento, tratamiento, contagiosidad, duración de secuelas etc.
¿Qué pruebas diagnósticas se pueden realizar?
Cualquier tipo de prueba complementaria que el facultativo considere pertinente y necesaria tras la valoración del paciente. Entre las más frecuentes se encuentran la analítica general y pruebas de imagen como Radiografía (RX) o Tomografía (TC) de Tórax en pacientes que han tenido afectación pulmonar.
¿Deben cambiar sus hábitos o estilo de vida estos pacientes debido a las secuelas?
Tras el aislamiento domiciliario el paciente podrá volver a realizar su vida normal en función de la sintomatología que presente. Quizás al principio predomine el cansancio que irá mejorando poco a poco con el paso de los días. El objetivo es reanudar progresivamente sus actividades básicas de la vida diaria y alcanzar un estilo de vida similar al que presentaba previamente.
¿Qué pronóstico tienen? ¿Cuándo empezarán a remitir estas secuelas?
En general, el pronóstico es bueno y la mayoría de los pacientes en varios meses se encuentran completamente asintomáticos y pueden volver a realizar una vida normal. Siempre dependerá del grado de inflamación que se haya desencadenado en su organismo como respuesta a la propia infección.
¿Qué pacientes son candidatos a rehabilitación y fisioterapia respiratoria Post COVID?
Los pacientes que han presentado una mayor afectación pulmonar en relación con la cascada inflamatoria que se desencadena tras la infección por COVID19. Especialmente pacientes que a pesar de haber pasado la infección continúan con asfixia en momentos de esfuerzo así como desaturación de oxígeno.
¿Qué posibilidades hay de que un paciente que haya sufrido COVID-19 vuelva a infectarse?
El porcentaje de reinfección en un paciente que ha sufrido una infección por COVID reciente es muy bajo. Hay que tener en cuenta que tras una infección por COVID19 la mayoría de los pacientes desarrollan anticuerpos contra la infección por lo que durante el tiempo que los anticuerpos persisten en nuestro organismo es prácticamente imposible la reinfección a no ser que sea por alguna otra cepa desconocida o porque el paciente se encuentre inmunodeprimido por alguna causa. No obstante, en caso de reinfección en un paciente que continúa con secuelas de un contagio previo habría que individualizar el manejo dado que la evolución clínica así como el pronóstico es incierta.