El Síndrome de Ojo Seco afecta a más del 20% de la población a partir de los 40 años
-
Se debe a un déficit de producción o a la baja calidad de la lágrima.
-
El uso de lágrimas artificiales y humidificadores son fundamentales para evitar la fatiga visual y la visión borrosa.
¿Qué es el síndrome del ojo seco y porqué se produce?
El síndrome del ojo seco es el conjunto de síntomas oculares que produce un déficit en la cantidad de la lágrima debido a una disminución en la producción o excesiva evaporación. También puede producirse por la baja calidad de la lágrima.
¿Qué incidencia tiene y qué colectivos son más propensos a desarrollarlo?
El síndrome del ojo seco es el primer motivo de consulta al oftalmólogo. Más del 20% de los mayores de 40 años lo padecen, siendo más frecuente en las mujeres, y su incidencia aumenta con la edad. También aumenta la incidencia en personas que pasan mucho tiempo leyendo o delante del ordenador y en ambientes secos.
¿Cómo saber si se tiene el ojo seco y cuando debemos acudir a la consulta del oftalmólogo?
Los síntomas del ojo seco son:
-
Sensación de arenilla o de cuerpo extraño ocular
-
Quemazón en el ojo
-
Sensación de tener los ojos cargados
-
Fatiga visual
-
Visión borrosa
Debemos acudir a consulta cuando a pesar de usar lágrimas artificiales no mejoran los síntomas, también cuando existe dolor en el ojo o pérdida de visión.
¿Se puede prevenir el síndrome del ojo seco?
En muchos casos no podemos prevenir el ojo seco, pues es debido a alteraciones hormonales, a la edad o ciertas enfermedades. Sin embargo, en otros casos, donde están implicados factores como la disminución de la frecuencia de parpadeo (lectura, ordenador) o la sequedad ambiental, podemos prevenirlo mediante el uso de lágrimas artificiales y humidificadores.
¿Qué pruebas se realizan para diagnosticarlo?
Fundamentalmente se realizan dos, la medición del tiempo de ruptura lagrimal mediante la tinción de la lágrima con un colirio, y la medición de la producción de lágrima mediante unas tiras que se colocan en el párpado (test de Schirmer). También existen otras pruebas complementarias para un estudio químico de la lágrima.
¿Qué opciones de tratamiento del ojo seco existen?
Fundamentalmente el tratamiento pasa por el uso de lágrimas artificiales (existen diversos compuestos y en diferentes concentraciones) y geles o pomadas humectantes.
También existen otras opciones como la colocación de tapones en los puntos lagrimales, ciertos medicamentos orales o el uso de luz pulsada.
¿Cómo es la calidad de vida de una persona con esta patología?
Las personas que no reciben un tratamiento adecuado pueden ver limitadas sus actividades diarias, fundamentalmente visuales, por las molestias, la fatiga visual y la visión borrosa. Con el tratamiento, la persona puede realizar sus actividades cotidianas sin problema.
¿Qué complicaciones pueden darse?
En casos graves pueden producir inflamación severa y formación de cicatrices corneales con pérdida visual.