Ismael Saquete

Psicólogo

Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

Psicólogo Sevilla - Ismael Saquete

Sí, existe el síndrome postvacacional y tiene solución

Cansancio, fatiga, falta de apetito, somnolencia, insomnio, irritabilidad, nerviosismo, tristeza… son sólo algunos de los síntomas del llamado Síndrome postvacacional que realmente existe y ante el que se pueden tomar medidas.

Síndrome postvacacional (SP), estrés postvacacional o depresión postvacacional

La llegada del periodo de vacaciones se convierte en un anhelo para la mayoría de las personas. Es una oportunidad para cambiar la rutina diaria, dedicando tiempo a toda una serie de actividades, las cuales durante el resto del año nos resultan difíciles de realizar. Existe un momento que se puede considerar crítico, el final de las vacaciones y el consecuente retorno al trabajo. Es entonces cuando puede tener lugar el denominado síndrome postvacacional (SP), estrés postvacacional o depresión postvacacional (como es comúnmente conocido).

Es una entidad nosológica actualmente no reconocida como tal por los manuales de referencia. Se trata de una serie de síntomas que se manifiestan cuando terminado el periodo de vacaciones, la persona se reincorpora a su actividad laboral.

Síntomas crisis postvacacional

Las principales manifestaciones  que presenta este tipo de estrés, son:

Síntomas físicos de la crisis :

  • Cansancio

  • Fatiga

  • Falta de apetito

  • Somnolencia

  • Falta de concentración

  • Taquicardia

  • Dolores musculares

  • Molestias estomacales

  • Sensación de ahogo

  • Insomnio

Síntomas psíquicos:

  • Falta de interés

  • Irritabilidad

  • Nerviosismo

  • Inquietud

  • Tristeza

  • Ideas de ruina

  • Indiferencia

Duración del síndrome postvacacional

La duración del síndrome postvacacional oscila de un par de días a dos semanas.

Si dura más de tres conviene visitar a un especialista. La población más propensa a padecer este tipo de estrés, son individuos jóvenes de entre 40 y 45 años, quienes han experimentado un cambio muy acuciante entre su actividad diaria y el periodo de vacaciones. Se estima que, al menos, el 35% de la población ha sufrido alguno de los síntomas característicos tras su reincorporación al trabajo.

¿Qué hacer durante y después de las vacaciones?

A continuación, exponemos algunas medidas a tener en cuenta durante las vacaciones para prevenir los síntomas. Aunque resulte paradójico, quienes no desconectan del trabajo, suelen adaptarse peor a la vuelta, por tanto, es conveniente aislarse de la actividad laboral durante ese tiempo. Planifica el regreso a casa un par de días ante de la reincorporación, con objeto de ir introduciendo las rutinas habituales de forma progresiva. Convierte tus vacaciones en ocio activo, no permanezcas todo el día mano sobre mano. Realiza alguna actividad física, excursiones, etc. Regula los ritmos de sueño los días previos a la vuelta al trabajo, evitando en lo posible, las siestas.

Una vez reincorporado al trabajo es aconsejable poner en práctica algunos de estos consejos:

  • Organízate bien y date tiempo para arrancar. Posiblemente tardemos unos días en rendir al máximo y esto es normal.

  • Aborda tus actividades laborales tan progresivamente como sea posible. Dedica un tiempo a analizar las tareas pendientes, prioriza las más importantes y urgentes y comienza por las más sencillas y placenteras.

  • Sigue siendo importante regular los horarios de sueño. Intenta conseguir ocho horas de sueño reparador.

  • Si es posible, compatibiliza el trabajo con alguno de los hábitos adquiridos durante las vacaciones. Si, por ejemplo, durante las vacaciones has practicado algún tipo de ejercicio, intenta buscar un tiempo para dedicarle al mismo. De igual forma, se pueden emplear los fines de semana para actividades de ocio, a modo de pequeñas gratificaciones semanales.

  • Es importante moderar el consumo de alcohol y cafeína por sus efectos nocivos sobre nuestro sistema nervioso y sus posibles consecuencias en cuanto a agravar los síntomas depresivos o estresantes propios del Síndrome Postvacacional.

  • La actitud con la que afrontemos el inicio de este nuevo curso es realmente determinante, de cara a la intensidad y duración de la patoplastia (causa) del Síndrome Postvacacional. Debemos evitar adoptar una postura de queja y malestar permanente. Para ellos es importante recordarnos las ventajas que nos aporta nuestro trabajo tanto a nivel personal como social y económico.

Este no es más que una parte de nuestra vida, importante sin duda, pero una parte. El trabajo es el mecanismo que favorece que otras facetas de nuestra vida progresen adecuadamente. Por tanto, pese a que pueda resultar más o menos dura la reincorporación al mismo, también es cierto, que confeccionar la lista de beneficios que nos aporta es un medio útil para afrontar estos primeros días de vuelta a la actividad laboral.

Psicología

Consulta psicólogo Sevilla

Trastornos de la conducta alimentaria o TCA, tratamiento depresión, ansiedad, celos

Si lo desea, puede solicitar su cita con nuestros especialistas: 

Solicite gratis nuestra Tarjeta Sanitaria virtual

Se beneficiará de unos precios especiales en las consultas y servicios médicos con nuestra Tarjeta Sanitaria HVE:

Tarjeta sanitaria Hospital Victoria Eugenia Sevilla