¿Qué es el síndrome del túnel carpiano?
El síndrome del túnel carpiano es una enfermedad muy frecuente que ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del canal que forman los huesos del carpo, a nivel de la muñeca.
El nervio mediano controla las sensaciones de la parte anterior de los dedos de la mano (excepto el dedo meñique), así como los impulsos de algunos músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar.
El túnel carpiano —un pasadizo estrecho y rígido de ligamentos y huesos en la base de la mano— contiene el nervio mediano y los tendones flexores. Está delimitado en su parte proximal por los huesos pisiforme, semilunar, piramidal y escafoides, y en su parte distal por el trapecio, trapezoide, el grande y el ganchoso. El techo del túnel es el ligamento denominado retináculo flexor. A través de este túnel discurren cuatro tendones del músculo flexor común superficial de los dedos de la mano, cuatro tendones del músculo flexor común profundo de los dedos de la mano y el tendón del músculo flexor largo del pulgar.
¿Cuáles son las causas del túnel carpiano?
Cualquier proceso que provoque ocupación del espacio (inflamación de alguno de estos tendones, presencia de líquido, etc) provoca la disminución de espacio y el atrapamiento del nervio mediano. Algunas veces, el engrosamiento de los tendones irritados u otras inflamaciones estrechan el túnel y hacen que se comprima el nervio mediano.
Síntomas
Los síntomas del síndrome del túnel carpiano pueden ser:
-
Dolor de la mano.
-
Debilidad de la mano.
-
Entumecimiento de la mano y la muñeca, irradiándose por todo el brazo.
Aunque las sensaciones de dolor pueden indicar otras condiciones, el síndrome del túnel carpiano es de las neuropatías por compresión más comunes y ampliamente conocidas, en las cuales se comprimen o se traumatizan los nervios periféricos del cuerpo.
Isquemia en el vaso nervorum
Normalmente la presión dentro del túnel del Carpo es de 7-8 mm.hg, pero en situaciones de patología alcanza hasta 30 mm.hg, a esta presión ya hay disfunción; cuando la muñeca se flexiona o se extiende la presión puede aumentar hasta 90 mm.hg o más, lo que ocasiona isquemia en el vaso nervorum; esto puede llevar a un ciclo vicioso, al aparecer edema vasogénico, aumentando más la presión intratúnel.
¿Qué tratamientos se aplica al síndrome del túnel carpiano?
Tratamiento de la causa primaria del túnel carpiano
Si se trata de un túnel carpiano secundario a una causa conocida y tratable (diabetes, obesidad, artritis reumatoide, infecciones, hematomas,…) deberá abordarse primero el tratamiento de la causa primaria.
Tratamiento conservador del túnel carpiano – Férula túnel del carpo
En los casos en los que no existe una causa aparente, o aquellos de origen funcional, el tratamiento puede basarse en diferentes medidas:
-
Prevención. Por una parte la prevención, adoptando, en la medida de lo posible, hábitos de movimiento de la muñeca menos traumáticos o programando períodos alternativos de actividad-descanso.
-
Inmovilización de la articulación de la muñeca. Si la medida de prevención no es suficiente puede inmovilizarse la articulación de la muñeca con una férula de descarga y con antiinflamatorios que disminuyan la presión ejercida sobre el nervio mediano.
-
Infiltraciones. Algunos realizan incluso la infiltración local de antiinflamatorios (habitualmente esteroideos).
-
Fisioterapia. El tratamiento fisoterapéutico incluye el uso de CHC (compresas húmedo calientes), parafina, etc. En electroterapia es recomendado el uso de US o LASER, no al mismo tiempo.
Operación del túnel carpiano
Tratamiento eficaz – Cirugía de la mano
En casos más avanzados o resistentes a tratamiento conservador el único tratamiento alternativo es el quirúrgico, consistente en ampliar el espacio de tránsito del nervio, siendo este el tratamiento más eficaz a largo plazo.
La intervención para un especialista en cirugía de la mano es sencilla, de muy corta duración.
Anestesia
Puede realizarse con anestesia locoregional y carácter casi ambulatorio