Mª Dolores Gómez Racero

Psicóloga infantil

Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

fisioterapia infantil

Entrevistamos a Mª Dolores Gómez Racero, psicóloga infantil del Hospital, que atiende a niños con TDAH, para los que diseña un programa de entrenamiento individualizado que trata de modificar los comportamientos disfuncionales, reforzar las áreas cognitivas más deficitarias y practicar en el manejo de las habilidades y estrategias de funcionamiento para el día a día.

¿Qué es el TDAH o trastorno por déficit de atención con hiperactividad?

El TDAH o trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un trastorno del desarrollo neurológico que se caracteriza básicamente por una dificultad para mantener la atención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo.

Aunque existe disparidad en cuanto a los datos de prevalencia del trastorno, según el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría), se sitúa en torno al 5% de niños en edad escolar, considerándose el TDAH como uno de los trastornos psiquiátricos-psicológicos más comunes de la infancia y de la adolescencia.

¿Cuáles son los principales síntomas del TDAH?

Los principales síntomas del TDAH se centran fundamentalmente en:

FALTA DE ATENCIÓN

HIPERACTIVIDAD

IMPULSIVIDAD

Cómo identificar a un niño con TDAH

1- DÉFICIT DE ATENCIÓN EN EL TDAH

Para identificar a un niño con déficit de atención podemos destacar como síntomas de falta de atención o inatención :

  • Fallos en prestar atención a detalles.

  • Dificultades para mantener la atención, para organizar y terminar las tareas.

  • Parecer no escuchar cuando se les habla.

  • No seguir instrucciones.

  • Disgusto en realizar tareas que requieren un esfuerzo mental mantenido.

  • Perder cosas necesarias para tareas o actividades.

  • Distraerse con facilidad por estímulos externos.

  • Olvidar las actividades cotidianas.

2- HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD EN EL TDAH

Como síntomas de hiperactividad e impulsividad en niños, resaltaría:

  • Movimientos excesivos cuando está sentado/a.

  • Levantarse en situaciones en que se espera que permanezca sentado/a.

  • Corretear o trepar en situaciones que no resulta apropiado.

  • Dificultad para jugar de manera tranquila.

  • Estar ocupado siempre en algo haciendo cualquier cosa.

  • Hablar excesivamente.

  • Responder inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta.

  • Dificultad para esperar su turno y con frecuencia interrumpir o inmiscuirse en las conversaciones, juegos o actividades de otros.

Estos síntomas deben darse en dos o más contextos (p.ej. en casa y en el colegio) y manifestarse con un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo, por lo que es difícil establecer un diagnostico fiable antes de los cinco o seis años. Es frecuente que el TDAH se reconozca en los niños cuando comienzan la educación primaria, coincidiendo con dificultades en el rendimiento escolar y la presentación de disfunciones sociales.

¿Qué otros problemas aparecen en niños con TDAH?

  • Retraso en las habilidades cognitivas.

  • Deficiencias en el control de emociones.

  • Torpeza motriz.

  • Memorización

  • Problemas de rendimiento escolar

  • Variabilidad en su rendimiento o inconsistencia temporal.

  • Problemas de adaptación social.

¿Cómo se trata a niños con TDAH?

Tratamiento combinado

El tratamiento del TDAH debe plantearse desde un enfoque multidisciplinar y multimodal, debido al impacto que tiene sobre las diferentes áreas de la vida del niño, siendo necesario intervenir los aspectos cognitivos, conductuales, educativos, familiares y sociales.

Aunque cada caso concreto deberá tener unas orientaciones especificas, existe consenso a la hora de recomendar un enfoque de tratamiento multimodal o combinado con tratamiento farmacológico, intervención psicológica, intervención educativa e intervención familiar.

¿Cuáles son los objetivos de la terapia psicológica en el TDAH en niños?

Con la intervención psicológica se atiende a los aspectos cognitivos, afectivos, sociales y conductuales, tratando de modificar los comportamientos disfuncionales, reforzar las áreas cognitivas más deficitarias y entrenar en el manejo de las habilidades y estrategias de funcionamiento para el día a día.

Terapia personalizada para TDAH infantil

Resulta importante diseñar un programa de entrenamiento individualizado, centrado en las dificultades concretas que presente cada niño y que, en función de las necesidades, puede constar de técnicas como las cognitivo-conductuales y de modificación de conducta, y entrenamientos en diversas áreas como la reflexividad cognitiva, estrategias de aprendizaje y habilidades sociales.

Esta intervención debe tener la continuidad y regularidad que se determine según el diseño individualizado del caso y que irá en función de las áreas alteradas o deficitarias. Del mismo modo, la evolución dependerá de cada caso particular resultando fundamental la adherencia al tratamiento y los niveles previos de los que se parte.

Psicología infantil

Consulta psicóloga infantil Sevilla – Hospital HVE

Tratamiento TDAH – Hiperactividad en niños

Si lo desea, puede solicitar su cita con nuestros especialistas: 

Solicite gratis nuestra Tarjeta Sanitaria virtual

Se beneficiará de unos precios especiales en las consultas y servicios médicos con nuestra Tarjeta Sanitaria HVE:

Tarjeta sanitaria Hospital Victoria Eugenia Sevilla