Manuel Pereira
Fisioterapeuta, podólogo y osteópata C.O.
Coordinador del Servicio de podología
Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja
La tendinopatía es muy común que se produzca en personas deportistas, aunque eso no excluye al resto de la población. El 50% de las personas que lo padecen son deportistas pero un 5,9% de personas sedentarias, que no practican nada de deporte, también lo tienen.
Toda patología osteoarticular y muscular o de partes blandas en general, requiere de un correcto diagnóstico y tratamiento. Para ello, nuestra principal recomendación es acudir al especialista y que éste determine las pautas a seguir. Desde la Unidad de Fisioterapia del Hospital Victoria Eugenia de Sevilla, queremos ofrecerte siempre toda la información que necesites.
Tendinitis
La palabra ‘’tendinitis’’ puede ser bastante familiar para muchas personas. Actualmente, el concepto de tendinitis se está dejando de usar y se está comenzando a llamar tendinopatía únicamente.
¿Qué es una Tendinopatía?
Tendinopatía, como su nombre indica, hace referencia a los tendones. Los tendones son unas estructuras fibrosas que se encuentran en los extremos de los músculos estriados y su función es el anclaje a otros músculos o a los huesos y transmitir la fuerza.
Como estuvimos explicando en el artículo de la bursitis, el término ‘’-itis’’ significa inflamación. Actualmente no se ha demostrado que los tendones contengan esas sustancias químicas inflamatorias que deben existir en los procesos inflamatorios, sino que son las estructuras de alrededor las que sufren esa inflamación y ese dolor. De este modo, no usaremos el término tendinitis sino tendinopatía, sin patologías asociadas.
Cuando decimos que hay una tendinopatía estamos haciendo referencia a que hay una afectación del tendón o de la zona que lo rodea, pudiendo producirse un proceso inflamatorio en las estructuras más cercanas.
Se ha hecho una clasificación de la tendinopatía en 3 fases, que progresivamente lo que produce es la degeneración del tendón.
¿Qué siento si tengo una tendinopatía?
Los principales síntomas cuando hay una afectación de un tendón muscular son:
-
Dolor
-
Hinchazón
-
Alteración funcional del rendimiento muscular (no poder realizar el movimiento correctamente).
¿Por qué se produce?
Los tendones son unas estructuras capaces de soportar grandes cargas y transmitir grandes fuerzas, pero cuando sobreestimulamos demasiado al músculo de forma repetida, hacemos un estiramiento excesivo y/o mantenemos una mala postura mucho tiempo con el músculo en contracción, podemos provocar un exceso de carga que el propio tendón no sea capaz de soportar, provocando así su lesión.
Es muy común que se produzca en personas deportistas, aunque eso no excluye al resto de la población. El 50% de las personas que lo padecen son deportistas pero un 5,9% de personas sedentarias, que no practican nada de deporte, también lo tienen.
Examen médico
Primeramente se realiza una anamnesis, en el que serán importantes las preguntas sobre si la persona ha tenido algún cambio en los niveles de su actividad o técnicas de entrenamiento (en personas deportistas) y si sus síntomas han ido aumentando de forma progresiva.
A nivel muscular, también observaremos una mayor contracción con un aumento de tono del mismo, que puede ser doloroso a la palpación o no.
La palpación del tendón provocará un dolor bastante agudo por toda el área.
En algunas ocasiones, se puede utilizar un ecógrafo para tener una prueba más objetiva en el diagnóstico de la tendinopatía e incluso una resonancia magnética.
Tendinopatía del supraespinoso
El supraespinoso es uno de los músculos que más sufre en el hombro, ya que forma parte del manguito de los rotadores (músculos encargados de la rotación de hombro). Tiene un brazo de palanca (su tendón) bastante corto para producir el movimiento, y esta puede ser una de las razones por la que se afecta tanto.
Esto no quiere decir que siempre sea el culpable de nuestros dolores de hombros. Muchas veces el problema que nos produce el supraespinoso es únicamente para ‘’defendernos’’ de un problema mayor en la articulación escapulohumeral (hombro).
Es frecuente que se lesione en personas que realizan muchos movimientos repetitivos de elevación del brazo por encima del hombro y en deportes como la natación y el baloncesto.
Lo más habitual es que aparezca dolor al separar el brazo del cuerpo entre 60-120º, al mismo tiempo que se produce al realizar cualquier movimiento que implique la activación de este músculo.
En algunas ocasiones, si se produce la activación de un punto gatillo en este músculo, el dolor puede llegar a extenderse incluso hasta el cuello y el brazo, dificultando la movilidad del mismo.
Tratamiento y ejercicios (Tendinopatía del supraespinoso)
Para la recuperación de la tendinopatía del supraespinoso será importante saber cuál ha sido la causa que lo ha provocado.
Siempre el tratamiento irá encaminado al alivio del dolor y mejora de la movilidad, que serán los síntomas más incapacitantes en estas afectaciones. Pero no podemos olvidar que si no tratamos el factor provocador del problema, seguiremos teniéndolo o, si desaparece, volverá a aparecer en un futuro no muy lejano.
Para tratar sus síntomas se usarán técnicas de fisioterapia como terapia manual, electroterapia y ejercicio. Al mismo tiempo, se hará un tratamiento de todas las estructuras de alrededor, para descargar la musculatura y que el tendón deje de sufrir en la medida de lo posible.
Se podrán usar técnicas de crioterapia para reducir la inflamación de determinadas zonas e incluso tomar medicación para el alivio del dolor.
Ejercicios excéntricos musculares
Pero lo que se ha demostrado más eficaz para la mejora y prevención de las tendinopatías son los ejercicios excéntricos musculares (ejercicios de fuerza en los que la fuerza externa es mayor que la fuerza muscular).
A continuación, mostramos una foto con una banda elástica en la que realizamos el excéntrico del supraespinoso:
Toda patología osteoarticular y muscular o de partes blandas en general, requiere de un correcto diagnóstico y tratamiento. Para ello, nuestra principal recomendación es acudir al especialista y que éste determine las pautas a seguir. Desde la Unidad de Fisioterapia del Hospital Victoria Eugenia de Sevilla, queremos ofrecerte siempre toda la información que necesites.