El TDHA suele ser detectado por los profesores en el colegio y no se diagnostica ni se trata hasta los 7 años.
Existen 3 tipos de trastornos: Inatento, Hiperactivo/Impulsivo y Mixto.
TDAH
¿Qué es es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?
El TDAH es un trastorno neurobiológico caracterizado por una deficiencia de la atención o atención muy dispersa (DTA) y una hiperactividad/impulsividad (H). Desde un punto de vista clínico.
Tipos de TDAH:
Distinguimos tres tipos:
-
Subtipo Inatento, en el que sólo está afectada la atención.
-
Subtipo Hiperactivo/Impulsivo, en el que no existen trastornos de la atención.
-
Subtipo Mixto, en el que existen trastorno de la atención e hiperactividad/impulsividad.
¿Cuáles son sus causas?
Aunque actualmente no se conoce la causa exacta, se sabe que existe un indudable componente genético y que existe una alteración de 2 neurotransmisores cerebrales: la noradrenalina y la dopamina. Dichos neurotransmisores actúan a nivel de la corteza prefrontal que es una zona del cerebro implicada en el control de la atención, concentración e impulsividad.
¿Cómo podemos detectar que un niño padece TDAH? ¿Qué síntomas son los más comunes?
Entre los síntomas más comunes, referidos a la Atención, incluimos:
-
No suele terminar los trabajos que empieza.
-
Parece que no oye, cuando se le habla.
-
Se distraen fácilmente con cualquier estímulo.
-
Hay que repetirle muchas veces cualquier orden para que la cumpla.
Entre los síntomas más frecuentes referidos a la Hiperactividad, incluimos:
-
Le cuesta permanecer sentado unos minutos.
-
No es capaz de permanecer quieto cuando se le habla o comiendo en la mesa con otros niños.
-
En el recreo del colegio o en el parque suelen correr a todos lados sin control y/u objetivo.
Entre los síntomas más frecuentes referidos a la Impulsividad encontramos:
-
Suelen hablar antes de pensar.
-
Contesta antes de que le pregunten.
-
Entra y sale de los sitios sin control.
-
Coge lo que quiere sin pedir permiso.
¿Cuándo debemos acudir al neuropediatra?
Debemos acudir al neuropediatra o neurólogo infantil cuando se sospeche, por los síntomas antes descritos, su existencia. Habitualmente el TDAH suelen detectarlo los profesores en el colegio y éstos suelen derivarlo al pediatra, que es normalmente el que lo deriva al neuropediatra..
¿Qué pruebas diagnósticas se utilizan?
Actualmente no existe ninguna prueba objetiva para realizar el diagnóstico.
Se realiza basándose en los síntomas clínicos y en la realización de diversos cuestionarios que habitualmente son contestados por ambos padres y el profesor o tutor del colegio. Las respuestas se van puntuando de 0 a 3 y, según el resultado obtenido, se realiza el diagnóstico.
Los cuestionarios más usados son: El SNAP-IV, en su versión abreviada, adaptada a los criterios del DSM-IV para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), y el cuestionario de conducta de Conners.
Tratamiento TDAH
¿Cuál es el tratamiento habitual para niños con TDAH?
El tratamiento se establece en distintas áreas:
Apoyo escolar:
-
Terapia conductual por psicólogo y evaluación pedagógica por equipo de orientación escolar.
-
Consejo a los profesores para que lleven a cabo una serie de normas como, sentar al niño en primera fila, dividirle las actividades largas en varias cortas, elogiar sus logros y esfuerzos para reforzar su autoestima, y fomentar, siempre que sea posible, su autonomía.
Consejos para los padres:
Ajustar los horarios de las comidas, de la hora de acostarse y la hora de hacer los deberes. Alejarlo de estímulos que lo distraigan como la televisión o la ventana; y utilizar contacto físico para llamar su atención. Asimismo, se aconsejan ciertos juegos como puzles, construcciones y juegos de cartas, como el doble.
Tratamiento farmacológico:
Es importante resaltar que tanto el diagnóstico como el tratamiento del TDAH, no se deben realizar antes de los 7 años.
¿Cómo es el seguimiento que realiza el neuropediatra?
Habitualmente, tras el inicio del tratamiento se suele controlar al mes, bien presencialmente o por consulta telefónica y posteriormente cada 6 meses. Hay que valorar la efectividad del tratamiento y revisión de las dosis, ya que va ajustada al peso y la posible aparición de efectos secundarios.
¿Puede llegar a desaparecer el trastorno si se realiza el tratamiento adecuado?
El mecanismo alterado en el TDAH es un exceso de recaptación presináptica de dopamina y/o noradrenalina en algunas áreas cerebrales. La medicación actúa evitando ese exceso, de modo que, a corto plazo, mejora los síntomas. A largo plazo va estimulando las zonas cerebrales implicadas y, con ello, normalizando y recuperando el mecanismo que provoca el TDAH.
Aunque no podemos precisar cuánto tiempo será necesario el tratamiento, hay una serie de factores que nos pueden ayudar, entre ellos:
-
La edad: cuanto menor sea la edad del inicio del tratamiento, mejor pronóstico.
-
Los tipos de síntomas TDAH: los que sólo tienen déficit de atención suelen necesitar menos dosis de medicación y menos tiempo de tratamiento.
-
El cociente intelectual: si es alto y se asocia sólo a déficit de atención, no suele haber problemas.
-
El entorno sociofamiliar: cuanto más organizado sea el entorno en casa y en el colegio, habrá una mejoría más rápida y menor duración del tratamiento.